Por: Redacción/
La diputada Minerva Hernández Ramos (PAN) planteó la necesidad de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público, y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) revisen la metodología para determinar el cálculo y el ajuste de las tarifas de energía reguladas y evitar cobros arbitrarios para los usuarios.
En un punto de acuerdo, la legisladora establece la necesidad de que la CRE publique en su página oficial el impacto económico y las acciones implementadas por sector, derivado de la aplicación de la metodología de cálculo y ajuste de las Tarifas Finales del Suministro Básico que implementó a partir de diciembre de 2017 y hasta finales del presente año, así como la modificación de los criterios establecidos en el Acuerdo A/058/2016 difundidos el 6 de febrero pasado.
En la propuesta turnada a la Comisión de Energía para dictamen, la secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación solicitó a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publique en su página oficial las quejas interpuestas por los consumidores por sector y entidad federativa, derivado del incremento y los cobros excesivos en las tarifas de energía eléctrica durante los tres últimos años a la fecha, así como los casos resueltos a favor de los usuarios.
Respecto a los cobros excesivos en el suministro de electricidad, explicó que a partir de este año, el sector empresarial expresó su preocupación por el aumento en las tarifas de la energía eléctrica de 100 hasta 400 por ciento en comercios e industrias.
De acuerdo con Profeco, durante 2017 recibió 14 mil 527 quejas interpuestas por los usuarios derivado de cobros excesivos o cuotas extraordinarias.
Sin embargo, comentó que la CRE manifestó la “inexistencia del alza generalizada en las tarifas eléctricas”. Informó que esta metodología no impacta a los sectores doméstico y agrícola que representan el 90 por ciento de los consumidores. El 10 por ciento restante, al cual aplica la nueva metodología, conformado por industria, servicios y comercio, no ha habido aumento generalizado en las tarifas e incluso se observan reducciones en la facturación de algunas de ellas”.
Si bien la utilización de la metodología no ha tenido impacto generalizado en los sectores industrial, de servicios y comercial, se han identificado casos atípicos de facturación en la Península de Baja California, mismos que de acuerdo con la CRE han sido atendidos en coordinación con la CFE, refirió.
Cabe recordar que la CRE está facultada para determinar las metodologías de cálculo, criterios y bases para establecer y actualizar la regulación tarifaria a que se sujetarán la transmisión, distribución y operación de los suministradores del servicio eléctrico.
El 23 de noviembre de 2017, el Órgano de Gobierno de la CRE aprobó la metodología de cálculo y ajuste de las Tarifas Finales del Suministro Básico que utilizó a partir de diciembre del año pasado y hasta finales de 2018, para determinar el valor de las tarifas finales que aplicarán a todas las personas físicas o morales que no sean Usuarios Calificados.
La presidenta de la Comisión Bicameral en Materia de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y de los Municipios, por lo que respecta a los diputados, señaló que de acuerdo con el Quinto Informe de Labores 2016-2017 de la Secretaría de Energía, se actualizaron los ponderadores que modifican los precios de los combustibles en las fórmulas de ajuste de las tarifas para los sectores comercial e industrial.
A julio de 2017, las tarifas para el suministro eléctrico se ajustaron al alza en el sector industrial entre 32 y 40 por ciento, en comparación con julio de 2016; en el comercio se elevaron entre 20 y 29 por ciento; las de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registraron incremento de 20.4 por ciento en el mismo periodo. Dichos montos se modificaron con la fórmula de ajuste por la evolución de los precios de los combustibles y la inflación nacional.
En el sector doméstico de bajo consumo cuya tarifa subía 4 por ciento cada año desde 2006 y hasta 2014, el año pasado no se incrementó. A partir del 1 de enero de 2015 presentó una disminución de 2 por ciento con respecto a diciembre de 2014. Adicionalmente, a partir del 1 de enero de 2016 bajó 2 por ciento respecto a diciembre de 2015, indicó.
La legisladora por el Estado de México apuntó que la Secretaría de Energía justificó el ajuste de las tarifas para el sector industrial, comercial y DAC en el mes de julio al relacionarlo con las variaciones de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica.
Refirió que en mayo de 2017, todos los combustibles registraron precios considerablemente más altos en comparación con el año anterior, destacando en particular el alza de 52 por ciento en el costo del gas natural, el cual tiene gran impacto. Además, el combustóleo y el carbón importado observaron alzas de 109 y 120 por ciento, respectivamente, en ese periodo.
No Comment