Por. Redacción /
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, la Secretaría de Educación Pública (SEP), informa que en el ciclo escolar 2016-2017, con el apoyo de 60 mil 477 maestros de educación indígena y prestadores de servicios de atención para migrantes, se atendió a poco más de 1.3 millones de niñas y niños indígenas y en situación de movilidad en 22 mil escuelas de todo el territorio nacional.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 7 millones 382 mil 785 personas, de 3 años y más de edad que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa el 6.5 por ciento del total nacional; de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento hombres.
Desde la SEP se trabaja en la construcción de una sociedad de derechos en la que todas las personas ejerzan sus libertades, independientemente de su condición social o su origen étnico, impulsando acciones que favorezcan la equidad y la inclusión social –eje transversal del Gobierno Federal- y por ello, en un hecho inédito, de las 22 mil escuelas indígenas en los niveles inicial, preescolar y primaria que forman parte del Sistema Educativo Nacional, más de 14 mil escuelas han recibido apoyos de los programas de Fortalecimiento de la Calidad Educativa, Escuelas al Cien, Escuelas de Tiempo Completo, la Reforma Educativa y del Programa Nacional de Convivencia Escolar, entre otros.
A través del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa,durante 2016, fueron beneficiadas directamente 5 mil 445 escuelas de educación indígena y, en el mismo año se otorgaron 13 mil 636 becas a través del Programa Nacional de Becas, para la prevención de un segundo embarazo y apoyar la conclusión de la educación básica, dando prioridad a las madres jóvenes y jóvenes indígenas embarazadas.
Equidad e Inclusión, eje del Nuevo Modelo Educativo
Para la construcción del Nuevo Modelo Educativo, se retomaron las diversas opiniones de especialistas, maestros y autoridades que participaron en los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo en 2014 y del Foro de Consulta con Hablantes de Lenguas Indígenas, realizado en 2016.
En junio del presente año, se presentó el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica, Aprendizajes Clave para la Educación Integral, organizado en tres campos principales: La Formación Académica, el Desarrollo Personal y Social y la Autonomía Curricular. En la Formación Académica, se aborda el lenguaje y la comunicación en aras de la mejor compresión de ideas y palabras, que superen la memorización; con ello se busca formar alumnos bilingües en español e inglés, pero también en su lengua indígena.
Específicamente, de los programas de estudio de la asignatura lengua indígena, se encuentran en actualización ocho de ellos, que beneficiarán al 60 por ciento de la niñez indígena en el sistema escolarizado de las lenguas: tseltal, tsotsil, ch´ol, tojol-ab´al, náhuatl, hñähñu, maya y tutunakú.
Es importante resaltar que los programas de estudio serán propuestas originales e innovadoras, no traducciones ni adaptaciones curriculares del español. Se busca que consideren los contextos y la cosmovisión de los pueblos originarios, estimando que para 2018 se cuente con por lo menos 12 programas, por instrucción del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.
El Nuevo Modelo Educativo establece que los egresados de la educación obligatoria se expresen y comuniquen de forma oral y escrita en español y también en lengua indígena, para lo cual se cuenta con un amplio margen de autonomía curricular de las escuelas, lo que permitirá profundizar en los aprendizajes contextualizados culturalmente y en el fortalecimiento del uso social y escolar de las lenguas indígenas.
Para tal efecto la SEP está ampliando el acervo de materiales educativos sobre la enseñanza de las lenguas originarias. Con el fin de contribuir a fortalecer el uso social y escolar de las lenguas indígenas, la SEP cuenta con un programa editorial que abarca 675 títulos en 58 lenguas indígenas, los cuales son elaborados con apoyo de los colegios y profesores hablantes de lenguas indígenas. Para el ciclo 2018-2019 se imprimirán más de 7 millones de ejemplares en lenguas indígenas y en español como segunda lengua.
Asimismo, se fortalece la práctica de lectura y escritura en lengua indígena, a través de la producción, edición y circulación de textos mediante la estrategia Libros Cartoneros, que son libros artesanales hechos a mano, con portadas de cartón pintado, textos manuscritos, encuadernados y cosidos de manera manual. Cada ejemplar es único en su género; la estrategia inició en el ciclo escolar 2014-2015. Para el ciclo escolar 2016-2017 atendió a 858 mil 242 niños y niñas de educación preescolar y primaria; triplicando la atención respecto al ciclo escolar 2015-2016 (280 mil 794 alumnos).
Estos libros se elaboran en 33 lenguas indígenas (Amuzgo, Chinanteco, Ch’ol, Cora, Cucapá, Guarijío, Huasteco, Huichol, Kumiai, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixteco, Náhuatl, Otomí, Paipai, Pame, Pima, Popoloca, Popoluca, Seri, Tarahumara, Tepehua, Tepehuano, Tlapaneco, Tojol’ab’al, Tutunakú, Triqui, Tseltal, Tsotsil, Yaqui y Zapoteco) en 20 entidades federativas, en beneficio de 13,924 centros escolares y 23,141 docentes de preescolar y primaria indígena.
El Nuevo Modelo Educativo también confiere especial importancia al fortalecimiento de la profesionalización docente , mediante el impulso de la formación inicial y continua de maestros de educación indígena, tanto para asegurar que los profesores que atiendan a niñas, niños y adolescentes indígenas cuenten con las competencias que garanticen una educación pertinente y de calidad, como para favorecer la generación de ambientes de aprendizaje inclusivos y la atención adecuada de grupos multiculturales y de escuelas multigrado.
No Comment