Por: Redacción/
La Red de Gestión Territorial (GTD) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura presentaron el Cuaderno Técnico de Sistematización de la Política Pública con enfoque de extensionismo, para mejorar el desarrollo social y económico del campo mexicano y hacerlo ambientalmente sustentable.
Durante el Taller Nacional de Planeación y Debate en Política Pública y Extensionismo, se discutieron los principales conceptos, metodologías y procesos que fundamentan la propuesta del nuevo extensionismo en el país, contenido en el Cuaderno Técnico, con el propósito de que investigadores, extensionistas y funcionarios del sector agroalimentario presentes en el taller lo enriquecieran con su participación crítica.
En el taller participaron Sofía Valencia, Directora General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo RuraL, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Ligia Osorno, directora del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades en el Sector Rural (INCA RURAL) , Janitzio Durán, Director de Desarrollo y Difusión de SAGARPA; la coordinación de la Red GTD, Rafael Echeverri, Consultor Internacional, y Ancuta Caracuda, Especialista del IICA, además de los miembros de la Red GTD quienes destacaron la importancia de definir la política pública sobre extensionismo y llegar a estratos de la población en donde se pueda causar una revolución en el campo.
En el Cuaderno Técnico se define como nuevo extensionismo a una nueva estrategia de política pública que busca la integración del conocimiento como factor transformador de la realidad para contribuir al logro de un desarrollo social, económica y ambientalmente sustentable.
El Coordinador General de la Red GTD, el consultor internacional, Rafael Echeverri, realizó la presentación de la estructura de los lineamientos de política de extensionismo, su definición, población objetivo y los valores en que sustenta.
El extensionsimo, dijo, valora el conocimiento y los saberes, la transmisión de conocimiento concebido algo activo que genera transformaciones e innovaciones centradas en la productividad inclusiva y sustentable, para generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad ambiental.
Con el nuevo enfoque de extensionismo, la población objetivo de intervención son los territorios aglomerados, productivos, clúster, ecosistemas, paisajes o procesos integrales de carácter r social productivo ambiental, es decir, la población objetivo ya no son los pequeños productores, sino los territorios en donde están estos productores, señaló.
Echeverri comentó que las bases de esta definición de población objetivo, parten de una concepción sistémica que comprende a los pequeños productores como redes de productores y reconoce al productor dentro de un sistema de producción, no como un productor individual.
De esta forma, se liga a plataformas territoriales de innovación, es decir, el extensionismo independiente de las plataformas de innovación no tendría cabida en esta concepción.
En el tema de los valores, Rafael Echeverri indicó que los valores son atributos estratégicos de la política de extensionismo ya que la calidad queda asociada a la gestión del conocimiento.
Comentó la necesidad de contar con enfoques integrales basados en una productividad para el modelo económico, un enfoque de cadena y sistemas territoriales, enfoque de demanda y seguridad alimentaria, asociatividad y economías de escala, lo cual refuerza la idea en el modelo de economía rural que están pensando involucrar, la idea que parte del trabajo sobre redes, sistemas, territorios y no sobre individuos aislados.
Dos componentes importantes del nuevo extensionismo, en cuanto a la plataforma de innovación, son la asistencia técnica y el desarrollo de capacidades, en el que se propone mirarlo como una política pública que se pueda definir como la intersección entre la innovación, el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica donde se vuelve necesario encontrar eslabones articuladores, líderes de una explosión de extensionistas.
Desde esta perspectiva, el extensionista se convierte en un articulador de gestión de conocimiento que, adicionalmente, requerirá del desarrollo de un capital relacional para que el umbral de su impacto sea mayor.
Por ejemplo, un extensionista puede llegar a mil productores si trabaja en las redes adecuadas, lo que implica servicios de red y no servicios individuales. Esta capacidad de relacionamiento, comenta, es la base de un sistema de extensionismo fundado en redes.
Se trata, dijo, de un tema de organización basada en redes que fomenten la participación organizada en la sociedad civil rural, los productores, diversas instancias de organizaciones no gubernamentales, reforzando la institucionalidad participativa existente.
Para la Red GTD, la organización es fundamental y significa el fomento a la creación de redes que engloba la diferenciación por actores, la participación, la acción colectiva y la innovación social, que a su vez demanda la incorporación del seguimiento y control, entendido como un tema de rendición de cuentas, transparencia y control social que, aunque ha mostrado avances interesantes en México, aún no se ha apropiado socialmente.
Para el nuevo extensionismo, se privilegian los equipos interdisciplinarios de trabajo pues son las redes de gestión de estos procesos las que pueden sumar los conocimientos necesarios y no así, el extensionista por sí sólo.
En la reunión también se discutió la agenda de la Red GTD en cuanto a la ejecución del componente de Extensionismo y del programa “Arráigate Joven” y se establecieron las actividades a realizar.
El taller concluyó con el debate en torno a la responsabilidad de la Red GTD frente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT), la cual abarca desde las plataformas de divulgación de las investigaciones generadas por la Red, los apoyos económicos a los estudiantes que desarrollan investigaciones afines, hasta la organización de tareas, entregables, metas y presupuestos de las actividades que acuerden llevar a cabo durante el presente año.
No Comment