- Especialistas participaron en la Ceremonia de Conmemoración del XX aniversario del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado.
Por: Redacción/
Es necesario consolidar un Sistema Nacional de Posgrados con fuertes vínculos entre sus componentes –particularmente mediante la aprobación y la promoción de mecanismos de cooperación y oferta conjunta para acrecentar sus fortalezas– que además genere redes colaborativas sólidas con otros sistemas y actores que también resultan cruciales para la formación en este nivel educativo, con impacto social y que transforme las condiciones adversas de los sectores más desfavorecidos de México, aseguró la doctora Norma Rondero López, secretaria general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al participar hoy en la Ceremonia de Conmemoración del XX aniversario del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO) –en representación del doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM– indicó que el posgrado es un nivel fundamental en la enseñanza superior, porque fortalece la especialización de las y los profesionistas y contribuye a la formación de habilidades para la investigación que resultan fundamentales para una mejor comprensión y transformación del mundo.
En el caso de México mencionó que dicho nivel educativo ha registrado un crecimiento acelerado, pues de acuerdo con la información histórica de la Secretaría de Educación Pública la matrícula creció en los últimos 30 años un poco más de cuatro veces, lo que muestra la magnitud del impulso que ha experimentado en estos tiempos.
Sin embargo, sostuvo que existe una desigualdad en la distribución regional de ese nivel de estudios en México, rigidez en los mecanismos de evaluación, difíciles condiciones para que las mujeres ingresen a éste en comparación con los varones e incluso un crecimiento desequilibrado de programas académicos que privilegió a ciertos campos del saber sobre otros.
“Tal vez el mayor cuestionamiento que se ha hecho a la evolución del posgrado en el país es que su expansión y fortalecimiento no ha mostrado del todo que una mayor capacidad de investigación científica y tecnológica contribuiría a resolver los problemas económicos y sociales más urgentes, no obstante, considero que esta ausencia no es del todo imputable a la evolución misma del sistema, sino también a la falta de esquemas complementarios de parte de los gobiernos y las instituciones de educación superior para hacer llegar los beneficios del conocimiento a la población mexicana”.
La doctora Rondero López expresó que el posgrado no puede consolidarse como pilar del desarrollo nacional si no se constituye como un sistema verdaderamente incluyente, que incorpore a más estudiantes sin importar condiciones de género, étnicas, socioeconómicas o de discapacidad, pero también como uno que promueva un mayor equilibrio disciplinar y regional, como en forma atinada se ha impulsado por parte del gobierno federal para incorporar más las ciencias básicas y las humanidades, y muestre una mayor apertura epistemológica para el análisis y resolución de problemas de enfoques novedosos y plurales.
La doctora Ofelia Angulo Guerrero dio lectura al mensaje enviado por la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México (Sectei), en el que aseguró que los sistemas de posgrado aumentan y enriquecen a los de ciencia, tecnología e innovación.
“A través de la formación especializada –en particular la de nivel doctoral– se consigue el crecimiento y la renovación de las plantas de científicos y tecnólogos de los países, se abren nuevas líneas de investigación y se hacen avanzar las que existen, se constituyen equipos y redes de especialistas y se abren puertas a la internacionalización de la producción en materia científica, humanística y tecnológica”, leyó la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Sectei.
A nivel mundial, explicó en su documento la doctora Ruiz Gutiérrez, el posgrado representa apenas 12.2 por ciento del total de estudiantes de educación superior, en esta proporción 10.8 corresponde a especialidades y maestrías y apenas el 1.4 por ciento restante al doctorado.
En el caso de México, del año 2016 al 2021 la matrícula total del posgrado aumentó 22.8 por ciento y destaca el incremento de 33.8 por ciento en la del doctorado, mientras que en el año 2021, 41.3 por ciento de los inscritos en especialidad correspondieron a la Ciudad de México.
En cuanto a la matrícula nacional de posgrado se concentra significativamente en la modalidad no escolarizada, ya que 52 por ciento de la de maestría y 67 por ciento de la de doctorado corresponden a esta modalidad; del 2015 al 2020 los programas integrantes del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) aumentaron 23 por ciento, sin embargo, en el periodo 2022 hubo una desaceleración de planes de estudio pertenecientes al PNPC a nivel nacional.
El doctor Eduardo Gómez Ramírez, actual presidente del COMEPO, aseveró que el posgrado “puede permitirnos no sólo ser una potencia en el mercado mundial, sino también profesionalizar la industria”.
El vicerrector de Investigación en la Universidad La Salle subrayó que “necesitamos profesionales que generen nuevos conocimientos, propuestas, servicios, proyectos y soluciones que permitan crecer la investigación básica y aplicada, que fortalezca la vinculación con los diferentes sectores y promueva la transferencia de conocimiento público”.
Como parte del plan de trabajo del COMEPO se ha apostado por las modalidades virtuales y el fomento de una cultura digital a través de proyectos como La casa del posgrado, espacio virtual con elementos inmersivos que permitirá visitar, consultar e interactuar con la historia de posgrado a lo largo de las 34 ediciones de los Congresos Nacionales y la nueva edición de ECOS del 34 Congreso Nacional mediante memorias, documentos y contenido multimedia.
También adelantó que será en la primera semana de abril que se dará a conocer el nuevo Observatorio Nacional de Posgrado, proyecto desarrollado en colaboración con la Coordinación de Observatorios de la Universidad Veracruzana.
El doctor Enrique Villa Rivera, ex secretario de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa (2018-2021), recordó los antecedes del COMEPO, en el que los Congresos Nacionales de Posgrado fueron la base para ofrecer un espacio de discusión, análisis y difusión de todos aquellos factores que inciden en el desarrollo del posgrado nacional.
“Fue en el quinceavo Congreso Nacional de Posgrado realizado en 2001 que se creó el primer comité directivo de esta asociación teniendo como instituciones fundadoras a la Universidad Nacional Autónoma de México, la UAM, la Universidad Veracruzana y los institutos Politécnico Nacional (IPN) y de Ecología (INECOL)”, comentó el presidente del Patronato de la UAM.
En la actividad –realizada de manera presencial en el Auditorio Adrián Gilbert de la Universidad La Salle– también participaron José Francisco Flores Gamio, rector de dicha Institución de educación superior; los doctores Manuel Torres Labansat, en representación del doctor Enrique Luis Graue Wiechers, rector de la UNAM; Miguel Rubio Godoy, director general del Instituto de Ecología (INECOL); Edgar Javier González Gaudiano, en representación de Martín Gerardo Aguilar Sánchez, rector de la Universidad Veracruzana, y Arturo Reyes Sandoval, director del IPN.
Como parte del programa de aniversario fueron entregados reconocimientos a los fundadores y ex presidentes del COMEPO, entre los que se encontraba el doctor Eduardo Carrillo Hoyo, quien ha sido profesor titular en el Departamento de Física en la Unidad Iztapalapa y fue coordinador general de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Casa abierta al tiempo.
No Comment