- Norma De la Cruz y Dania Ravel participaron en el segundo día de actividades del Ciclo de Foros sobre los resultados del Monitoreo.
Por: Redacción/
Analizar la perspectiva de género en el monitoreo de la cobertura en radio y televisión del proceso electoral de este año visibilizó la desigualdad con que siguen compitiendo las mujeres durante las precampañas y campañas, aseguraron las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) Norma De la Cruz y Dania Ravel.
En el segundo día del Ciclo de Foros sobre los resultados del Monitoreo de las transmisiones sobre las precampañas y campañas electorales en los programas de radio y televisión que difundan noticias durante el proceso electoral federal 2020-2021, la Consejera De la Cruz compartió los resultados de incluir en este ejercicio dos variables relacionadas con igualdad de género y no discriminación, así como para detectar la violencia política en razón de género en contra de las mujeres.
“El incluir la perspectiva de género visibilizó que todavía hay desigualdades de competencia para las mujeres, no sólo los candidatos sino hasta los medios de comunicación las excluyen de la narrativa noticiosa y niegan la pluralidad que tiene nuestra sociedad”, señaló.
En este sentido, Norma De la Cruz estimó que la reproducción de estereotipos de género en la cobertura noticiosa de un proceso electoral impide el reconocimiento de habilidades, capacidades y trayectoria de las mujeres que participan en la política, por lo que la inclusión de una perspectiva de género en el monitoreo implica una exigencia directa a los medios de comunicación.
La Consejera De la Cruz aseguró que hoy más que nunca la sociedad demanda un cambio de comportamiento, de concepción y, sobre todo, de cómo enunciamos el mundo; sin embargo, reconoció que el cambio tiene que venir desde y con los partidos, que son los espacios que tienen las mujeres para participar en la política.
Uno de los ámbitos donde enfrentan las mujeres mayor desigualdad son los medios de comunicación
La Consejera Dania Ravel aseguró que a pesar de los avances en materia de paridad y los logros alcanzados, esto no significa que las mujeres participen en condiciones de igualdad en las contiendas electorales pues siguen enfrentando violencia política que tiene como base la discriminación estructural en su contra.
“Las mujeres aún no compiten en condiciones de igualdad pues uno de los ámbitos en donde enfrentan mayor desigualdad son los medios de comunicación, lo que nos aleja de la tan ansiada igualdad sustantiva”, sentenció.
Recordó que desde 2014 se estudió el uso de estereotipos en coberturas de medios, lo que permitió identificar que las mujeres son relacionadas con su aspecto físico, su rol de madres y las profesiones de sus parejas sentimentales tal y como se refrendó con el monitoreo que se realizó este año.
Ravel explicó que el monitoreo del 2021 sobre la cobertura demostró que se sigue presentando una diferenciación en el tiempo destinado a cada género, en donde la presencia de hombres es notablemente superior a la de las mujeres que participan en la contienda.
En precampañas, abundó, es mucho más evidente ya que sólo se les destinó el 7.9% del tiempo total; es decir, en este periodo los medios dieron a los precandidatos tres veces más cobertura que a las precandidatas, mientras que en campañas las mujeres sólo accedieron al 22.9% del total de los tiempos destinados a la cobertura.
Ravel destacó la importancia de ampliar la vigilancia a las redes sociales al ser hoy por hoy uno de los ambientes más hostiles para las mujeres que participan en política, como una forma de visibilizar lo oculto y para sustentar el hecho de que no compiten en condiciones de igualdad.
Finalmente, evocó que si bien el monitoreo a nivel local está previsto en la legislación, su realización implica contar con presupuesto suficiente que en muchas ocasiones no se tiene lo que genera un obstáculo material que puede llegar a ser insalvable.
Variables de género en el monitoreo evidenciaron que los medios pueden incurrir en violencia política contra las mujeres
En la primera mesa, especialistas y partidos políticos abordaron la importancia de la inclusión de las variables de igualdad de género, no discriminación y violencia política contra las mujeres en razón de género en el monitoreo de medios 2020-2021.
Al respecto, Mónica Amilpas, Secretaria Técnica de la Unidad de Género de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, recordó que los medios de comunicación pueden incurrir en violencia política contra las mujeres al dar un tratamiento sexista a las candidatas por medio de imágenes, frases o en la composición de textos periodísticos, lo que influye directamente en la percepción social, desalienta la participación de las mujeres, incide en el resultado en las urnas y normaliza la violencia.
La comunicóloga Irina Vázquez destacó el hecho de que el monitoreo evidenció la prevalencia de estereotipos de género, mayoritariamente en la nota informativa, lo que permite invitar a los periodistas a incluir la perspectiva de género en todos los ámbitos y con ello evitar la reproducción de la violencia en contra de las mujeres.
La investigadora Frida Rodelo reconoció que se mantiene pendiente explicar la importancia de variables que considera el monitoreo como son los estereotipos o el lenguaje incluyente, ya que puede ser una herramienta para la mejora del trabajo periodístico, además de que evidencian la tendencia de los medios para reflejar la realidad y documentan cómo es que contribuyen a perpetuar la inequidad al invisibilizar a un grupo de la población.
En esta mesa también se contó con la participación de los representantes de los partidos del Trabajo (PT), Jesús Estrada Ruiz; Revolucionario Institucional (PRI), Alisson Botello y de la Revolución Democrática (PRD), Federico Staines Sánchez.
Para hablar de igualdad en las elecciones debe existir una cobertura mediática libre de estereotipos
Por la tarde un grupo de especialistas discutieron sobre los retos y propuestas para lograr una comunicación con lenguaje incluyente y no sexista, sin estereotipos de género en los noticieros durante la cobertura de las campañas.
En este sentido, la investigadora Georgina Sosa aseveró que para poder hablar de igualdad en las elecciones se necesita una cobertura libre de estereotipos que permita a los votantes y a los líderes de partidos estar convencidos de que las candidatas pueden manejar cualquier tema, de lo contrario se les pone en desventaja respecto a la percepción que tengan los votantes sobre sus capacidades.
Por su parte, la académica Tania Roque señaló que la lengua es el reflejo de la sociedad, la desigualdad y discriminación hacia las mujeres, por lo que resulta fundamental eliminar el lenguaje misógino y machista en los medios de comunicación que cosifican y refuerzan los estereotipos que colocan en desventaja a las mujeres.
Para la politóloga Adriana Ortiz en los últimos años se ha producido una feminización de la política derivado del aumento de la participación de las mujeres en este ámbito, por lo que es necesario que esta apropiación incluya todos los ámbitos para lograr un crecimiento como democracia y como país para garantizar la auténtica inclusión de las mujeres.
Fabiola Aponte, politóloga por la UNAM, evidenció que además de las diferencias en los tiempos de la cobertura de las campañas, la presencia de las mujeres se encuentra mayoritariamente vinculada con estereotipos, en los que destaca su cosificación, lo que puede resultar en violencia de género.
En la segunda mesa del día participaron los representantes de los partidos Movimiento Ciudadano, Guillermo Cárdenas; del Partido Acción Nacional (PAN) Enrique Guzmán; de Morena, Eric Barrera; del Verde Ecologista de México (PVEM), Ricardo Rosas y de Fuerza por México (FXM), Lourdes Bosch.
No Comment