• El proceso abrió una coyuntura en la que priva la polarización y persiste la desconfianza en los partidos.

Por: Redacción/

Si bien ha habido un cambio en las políticas públicas en México aún no se ha modificado el entramado general del régimen gubernamental, no sólo por los datos de los sufragios de 2021, sino por los comportamientos observados durante estos años de la administración, planteó el doctor Luis Eduardo Medina Torres, en la presentación del libro 2018 ¿La elección que cambió al sistema político mexicano?, coordinado por Anna María Fernández Poncela y Rigoberto Ramírez López.

Casi cuatro años después de las votaciones de 2018 “podemos confirmar que no ha cambiado el sistema político, por lo que dudo mucho que la respuesta a la pregunta formulada en la obra sea positiva”, reconoció el académico del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La tensión entre la falta de gobierno y de ley, así como la persistente idea de la cultura de la subordinación se mantienen presentes, ahora en forma de un asistencialismo más acendrado y en el que no hay discusión alguna para atenuar los poderes del Ejecutivo; por el contrario, la disputa pública está centrada en fortalecer las competencias del mismo.

La introducción y los 11 capítulos del texto, editado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco, dan respuesta desde miradas y lógicas distintas a la pregunta planteada en el título, con apoyo de los datos aportados por una encuesta realizada por el Área de Gestión Estatal y Sistema Político en la Ciudad de México días previos a la elección presidencial.

Medina Torres destacó que una de las contribuciones del texto, que seguramente será confirmada después de la pandemia, es el alto nivel de confianza en términos de grupos, tal es el caso de médicos y maestros, en contraste con la desconfianza hacia los poderes tradicionales y las organizaciones tanto de carácter social-gremial-sindical como políticas.

“Los partidos políticos están bastante minusvalorados, el Ejército es la institución que hoy valdría la pena preguntarse, pasados estos años, si sigue teniendo el mismo impacto positivo, porque antes del levantamiento de la encuesta no tenía todas las actividades que le ha conferido la llamada Cuarta Transformación como constructor, repartidor de medicamentos y acopiador en desastres naturales, además de las militares”.

El especialista del Área de Procesos Políticos apuntó que, dentro de los aspectos de emociones y sentimientos, las aportaciones del gobierno elegido en 2018 están centradas en las mujeres y los jóvenes, contando con una mayor aceptación social de féminas, aunque no ocurre lo mismo entre los electores nuevos, quienes aun cuando tengan una mayor escolaridad “no son los más informados, lo que es preocupante por lo que significa el futuro inmediato”.

El doctor Ricardo Yocelevzky Retamal, docente del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco, coincidió en que uno de los méritos de la obra es la utilización de información de primera mano y las respuestas desde perspectivas variadas a la pregunta formulada en el título.

“Desde el enfoque histórico, la elección de 2018 abrió una coyuntura en la que priva la polarización y se abren varias interpretaciones tanto esenciales como lógicas, y desde el punto de vista sustantivo hay abundante información, desconfianza y poca valoración de los partidos”.

La democracia de partidos podría haber cumplido su ciclo y podría ser en la actualidad víctima de su propio éxito, pues en la Ciudad de México la acción de votar está dictada por principios abstractos –como las emociones– y hubo una tendencia de rechazo a la acción de gobierno.

“En el libro hay constancia sobre el enojo, la esperanza o la frustración, importantísimos al momento de decidir el voto, que se suma al nivel de relevancia que han adquirido los medios de comunicación en perjuicio de los partidos, ejemplos claros del rechazo al conjunto del régimen”.

La obra es resultado del trabajo colectivo del Área de Gestión Estatal y Sistema Político que se centra alrededor de una encuesta sobre datos y hallazgos de los resultados de la votación de 2018, apuntó la doctora Fernández Poncela, que junto con el doctor Ramírez López, coordinaron la misma.