Por: Redacción/
La antropología comunitaria plantea una nueva relación de investigación en la que cada pueblo convoca a un profesional en la materia, lo presenta en asamblea y le expone los aspectos en los que debe centrar su atención, informó la doctora Laura Raquel Valladares de la Cruz en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En el Conversatorio Construyendo la paz. Una experiencia exitosa de organización comunitaria, la académica se refirió a un proyecto que realiza, junto con la especialista Gema Tabares Merino en Ayutla de los Libres, Guerrero, primer municipio de esa entidad regido por sistemas normativos indígenas.
La cuestión más inmediata ha sido descentrar la interpretación antropológica y la autoridad para nombrar y decidir, porque “estamos acostumbrados a elegir el tema que trabajamos, dónde y con qué temporalidad, y en las localidades eso no es así”.
En este caso es importante situarse como interlocutores que no hacen etnografías, sino que construyen en el campo, lo cual representa un reto en términos epistemológicos y metodológicos, sin embargo, experiencias del tipo se van a repetir en aquellos lugares donde los procesos autonómicos son muy vigorosos, pues se trata de nuevos tiempos para los municipios de México.
La doctora Tabares Merino explicó que cumplieron un año de trabajo de indagación con 140 mujeres que integran la asamblea del gobierno autonómico, con un total de 280 representantes y que comenzó con la impartición de un taller en el contexto del Día Internacional de la Mujer en 2019.
El encuentro se dividió en tres bloques: Identidad, género y derechos de las indígenas y afromexicanas; Normatividad interna, nacional e internacional en materia de derechos indígenas y Gestión pública, sostuvo la jefa del Departamento de Antropología de la UAM.
A partir de esa labor “se hizo un diagnóstico cuyos resultados revelaron discriminación, violencia física y psicológica, y desconocimiento de temas de género, además de que para mucha de la población femenina representa la primera vez que asume un cargo público”.
La colaboradora del programa de fortalecimiento de liderazgos de mujeres jóvenes señaló que Ayutla de los Libres es el único municipio de los 81 que conforman el estado de Guerrero que se rige mediante sistemas normativos internos, de ahí que el proyecto se construye cada día y son las colectividades las encargadas de reconfigurar el tejido social.
La licenciada Patricia Ramírez Bazán, coordinadora de Seguridad y Justicia en Ayutla de los Libres, apuntó que la máxima autoridad no es el cabildo, sino la Asamblea General que releva el régimen de partidos políticos, la cual opera a partir del 15 de julio de 2018.
Las 140 comunidades, delegaciones y colonias quedaron representadas por un titular y un suplente nombrados en sus respectivas asambleas, en las que la paridad de género es parte esencial del nuevo gobierno de los pueblos indígenas, al quedar representados con el mismo número de hombres y mujeres, cuidando el equilibrio pleno de las partes.
En el conversatorio –moderado por la doctora Ana María Rosas Mantecón, docente del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa– también participaron la doctora Evangelina Sánchez Serrano, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y la licenciada Pamela San Martín Ríos y Valles, consejera del Instituto Nacional Electoral.
La actividad se llevó a cabo como parte del segundo y último día de actividades del Coloquio Internacional El quehacer antropológico en la búsqueda y construcción de la paz y la justicia, realizado en la Unidad Iztapalapa de la UAM.
No Comment