- “Resulta pertinente para entender las características más importantes de los feminismos y los objetivos enunciados que los componen dentro de las historia de las genealogías feministas”, señalaron la investigadoras.
Por: Redacción/
Ante un movimiento social tan intenso y siempre presente como el feminista resulta imprescindible pensar, reflexionar y escribir sobre él, pues no se trata sólo de un hecho histórico pasado, sino de un movimiento en constante transformación y más activo que nunca, sostuvieron Eli Bartra, Ana Lau Jaiven y Merarit Viera Alcazar, coordinadoras del libro Feminismo en acción, editado por la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La doctora Viera Alcazar, investigadora en el Departamento de Política y Cultura y coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer, resaltó que esta publicación resulta pertinente para entender las características más importantes de los feminismos y los objetivos enunciados que los componen dentro de las historia de las genealogías feministas, así como la conveniencia de hablar de un momento social que está siempre en dinamismo y eterna transformación a partir de contextos específicos y situados.
En cuatro apartados la obra analiza las principales características de las olas del feminismo y el maremoto que hoy se vive; Francesca Gargallo Celentani escribió sobre la profunda conexión del “entre mujeres” que genera el feminismo, mientras que Lau Jaiven y Viera Alcazar exponen un diálogo intergeneracional sobre las prácticas políticas contra la violencia hacia las mujeres, para finalizar con un apartado de Amalia Fisher que recorre los complejos caminos de la autonomía.
Lau Jaiven, investigadora del citado Departamento, explicó que la portada y todas las fotografías incluidas en el libro son autoría de Producciones y Milagros Agrupación Feminista, una organización lésbico-feminista que trabaja por los derechos de las mujeres y de las lesbianas, en particular a través de la mirada y de la imagen.
A través de sus páginas se analiza el activismo de las organizaciones de la sociedad civil, los feminismos académico, interseccionales de las indígenas, las blancas, las negras y las mujeres en general, haciendo un especial énfasis en el feminismo autónomo que en los años 70 y 80 del siglo pasado se caracterizaba por rechazar la simpatía e integración a las instituciones no independientes.
También se refiere a la jerarquía patriarcal y sus formas de opresión en alianza con la reconfiguración del capitalismo y contiene una crítica constructiva a las prácticas de las mujeres en los feminismos y las divergencias existentes, además de hacer una pausa en la importancia de las redes sociales y las tecnologías de la información, que a la fecha se han vuelto vasos comunicantes para todo el movimiento.
En el Museo de Historia de Tlalpan, también fue presentado el libro Estrategias creativas de sobrevivencia. Feminismo y arte popular, construido a partir de una multiplicidad de voces, prácticas, estrategias y problemáticas que enuncian y denuncian la complejidad de las realidades a las que se enfrentan las mujeres en los diferentes espacios, guiado por una metodología feminista con la que se busca romper con normativas jerárquicas masculinizadas, explicó Yuruen Lerma Mayer.
En la obra –coordinada por Eli Bartra y Liliana Elvira Moctezuma– se posicionan múltiples prácticas creativas desde el bordado, la música, el grabado, la cerámica y la escritura en el centro de la discusión a través de artes, infografías, testimonios, recopilación de experiencias y análisis en primera persona, por lo que permite una amplia gama de posibilidades respecto al trabajo artístico y artesanal realizado por mujeres, dijo la maestra en Estudios de Género por El Colegio de México y doctora en Estudios Feministas por la UAM.
Este libro –editado por la UAM con apoyo de la Universidad Católica de Río Grande del Sur de Brasil– se encuentra dividido en cinco capítulos con 16 textos. El primer apartado contiene escritos de Gargallo Celentani, Patricia Moctezuma Yano y Candi Leticia Domínguez Ávila, quienes de diferentes formas se adentran en el arte popular en la cerámica ritual.
Silvia Terán, Rosa Borrás y las coordinadoras del libro escriben el segundo apartado en el que los hilos y las telas marcan las formas de supervivencia, creatividad, identidad y género a través del bordado. Viera Alcazar, Mercedes Payán y Xóchitl C. Chávez enfatizan en la música, la antiestética punk y el Primer Encuentro de Mujeres Indígenas Músicos.
Alma Isunza Bizuet y Silvia López López, Amanda Motta Castro, Cecilia Guadalupe Ramón Franco, Diana Isabel Mejía Lozada, Edla Eggert y Amalia Ramírez Garayzar componen los últimos dos apartados dedicados al análisis del complejo entramado de los textiles y toda la experiencia y debate en torno a la apropiación intelectual y cultural que la moda ha hecho por encima de los pueblos.
La presentación de estos textos se realizó con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo Social de la Alcaldía Tlalpan, así como del Área de investigación Mujer, identidad y poder, el Doctorado en Estudios Feministas y la Maestría en Estudios de la Mujer de la Unidad Xochimilco de la UAM, y fue dedicado a la entrañable luchadora, escritora y feminista Francesca Gargallo Celentani, quien falleció el pasado tres de marzo.
No Comment