Por: Redacción/
Los astrónomos mexicanos determinaron cuánto hidrógeno y helio había cuando nacieron las galaxias durante la gran explosión, razón por la cual cualquier modelo de evolución del Universo tiene que explicar las “abundancias químicas” existentes, aseguró la doctora Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al dictar la conferencia magistral El origen del Universo, en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que al hacer tales mediciones “hemos deducido algunas de sus propiedades, con un impacto importante en los estudios del cosmos”.
El Universo para los astrónomos es todo: el espacio, el tiempo, la materia y la energía, con la particularidad de que todo está cambiando, “no sólo la Tierra, el sol, las estrellas y las galaxias, sino también nuestras ideas de cómo es el cosmos y eso le pasa a la ciencia, que siempre se está reinventando porque el conocimiento es inacabable y la verdad no existe”.
En la Sala de Consejo de la citada sede académica –con transmisión en vivo en el Auditorio Francisco Javier Mina, donde el rector, doctor Fernando de León González, resaltó la oportunidad de estas pláticas para que los estudiantes se interesen por la ciencia– Fierro Gossman consideró relevante la contribución de los investigadores a la astronomía mexicana.
La científica mencionó que se han descubierto planetas extrasolares “donde hay un Saturno 200 veces más grande que el de nuestro sistema solar y un montón de mundos, incluso la luna Cervantes tiene agua y nos hace pensar en la posibilidad de que haya vida extraterrestre”.
En México se está construyendo una serie de telescopios en San Pedro Mártir para estudiar las estrellas más cercanas y más chiquitas, que son las que más viven, conocida como proyecto Antoine de Saint-Exupéry, en honor del autor de El Principito.
Una de las más importantes divulgadoras de la ciencia en el país comentó que hace 13 mil 800 millones de años hubo una fluctuación en el vacío que generó suficiente energía para formar partículas “de Dios porque salen de la nada” y liberar suficiente energía para crear un Universo.
Basados en este modelo estándar de la gran explosión, la energía rápidamente se transforma en materia, protones, neutrones, electrones y el Universo se empieza a expandir, por eso el “modelo es tan poderoso”.
“El Universo conforme se expandió, se enfrió lo suficiente para que cada protón capturara a su electrón y se formaran nubes en cuyos núcleos nacieran las estrellas, se crearon y evolucionaron galaxias, nuevos elementos químicos, planetas y surgiera la vida”.
Fierro Gossman señaló que la ciencia simplifica y su divulgación aún más, pero “con mapas, por ejemplo, se trata de ubicar espacios para tratar de entender la naturaleza, es decir, en el conocimiento no hay verdad”.
Lo mismo ocurre con los científicos que “analizamos el entorno, tratamos de adivinar de qué se trata, pero estamos tan limitados en nuestros sentidos que invariablemente nos equivocamos en cualquier teoría que hagamos sobre cualquier cosa, no obstante nos vamos aproximando”.
Sin embargo, la física puede predecir lo que va a pasar, por eso se sabe que el sol no se acabará en 52 años, sino en cuatro mil 600 millones de años; lo que puede desaparecer es la vida si continúa el calentamiento global, por lo que conminó a realizar acciones para disminuir la contaminación.
En la actividad también participaron la doctora Elsa Muñiz García y la maestra Celia Linares Vieyra, coordinadoras de Extensión Universitaria y del Tronco Interdivisional de la citada Unidad, respectivamente.
No Comment