Por: Redacción/
La concepción del deseo como una herramienta de investigación caleidoscópica planteada enDeseografías. Una antropología del deseo, a partir de una etnografía profunda del municipio rural de Tenosique, Tabasco, de sus habitantes, quienes lo transforman cotidianamente, así como de las tensiones y fricciones que hay en un espacio-frontera, sostuvo Alina Peña Iguarán.
En el libro, el maestro Rodrigo Parrini Roses, investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indaga en la biopolítica y la construcción del sujeto homosexual mediante una escritura distinta y una mirada que interroga, agregó la académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
La apuesta de abordar el deseo como potencia permite construir rutas de indagación metodológica, conceptual y también de implicación como propuesta escritural, lo que hace que emerjan otras posibilidades para pensar la etnografía y el lugar del investigador.
La visión etnográfica que se narra en el libro no descansa en las certidumbres de las políticas de la identidad ni en las ecuaciones de la causalidad, sino en el devenir, esa posibilidad de estar siendo en relación o en confrontación por los márgenes de la predictibilidad social y, en este caso, el dispositivo de la sexualidad.
En la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el maestro Parrini Roses afirmó que en la publicación propone lecturas diversas en torno al tema del deseo, a través de una aproximación etnográfica y antropológica, cuyo trabajo resulta del compromiso afectivo y la amistad con habitantes de Tenosique.
En un itinerario que permite conocer el mundo mediante la vida de otras personas, habitantes de la frontera entre Tabasco y Guatemala, a quienes el autor conoció por casualidad visitando cárceles de la región en 2006.
Además, “busca contribuir a la construcción de otras antropologías e investigaciones, dar pistas y generar una discusión política sobre cómo podemos llegar a sociedades más justas y menos violentas, racistas y homófonas”.
La publicación resultó en un diálogo interdisciplinario que no se limita a este campo de investigación, sino que interpela también las prácticas psicoanalíticas, los discursos estéticos, las formas de pedagogía y las prácticas políticas.
El doctor Flavio Meléndez, investigador del Departamento de Clínicas de la Salud Mental de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que se trata de un texto complejo y de una sensibilidad maravillosa que logra conmover al lector.
La obra tiene confluencias y encuentros con el psicoanálisis y permite acceder a un pensamiento antropológico del deseo no sólo a partir de las configuraciones psíquicas sino del orden social y sus relaciones, y rompe con la idea de la distinción de lo público y lo privado, lo interior y lo exterior, logrando también una topología de subjetivación en la que el deseo no puede ser limitado por el corsé de alternativas binarias, abundó.
El libro, editado por la UAM y la Dirección General de Publicaciones y Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, intenta transformar el deseo en un objeto de estudio etnográfico y elaborar una escritura sobre él, en un recorrido entre el espacio íntimo del deseo y su visibilidad política.
Entre los apartados que lo constituyen están Hacia una antropología del deseo; Quantas de libertad. El Club Gay Amazonas; Arqueologías de la sexualidad. Epistemes locales, formaciones discursivas y redes de significación; El Estado y La Bestia. Flujos, globalización y deseo; y Oscuras máquinas del devenir: diferencia, deseo y corporalidad.
No Comment