- Para la académica, la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación y su correcta aplicación puede tener efectos igualadores en las condiciones laborales.
Por: Redacción/
América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo respecto del mercado de trabajo, pues sólo una parte de los trabajadores queda cubierta por la legislación laboral, sostuvo la doctora Graciela Bensusán Areous, investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El diseño institucional en América Latina y, en particular, en México promueve el trabajo típico o estándar, pero en los hechos no se ha podido frenar la labor atípica, que tiende a ser precaria, ya que mujeres, jóvenes y adultos con menores niveles de calificación están sobrerrepresentados en estas tareas.
Durante la primera mesa del IV Seminario Política Económica y Distribución del Ingreso: Trabajo, Pobreza y Pobreza Laboral, refirió que es necesario distinguir las fuentes institucionales de segmentación, entre ellas la falta de cobertura legal (exclusión de los no asalariados y falsos autónomos); el trato legal diferenciado entre trabajadores asalariados (privilegios para el trabajo estándar y exclusión para otras categorías), y la evasión del cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social.
Para la académica, la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en materia de subcontratación y su correcta aplicación puede tener efectos igualadores en las condiciones laborales, tales como una superior estabilidad, mejores salarios, mayor acceso a la organización y la negociación colectiva.
“Existe un contexto institucional favorable para reducir la desigualdad y la precariedad en el mercado de trabajo. La reforma tuvo entre sus propósitos prohibir la modalidad que genera mayor desigualdad y restringir el uso de otras formas menos perjudiciales para la calidad de los empleos”.
La integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, apuntó que frente a esta política, el reto será aprovechar las nuevas reglas de subcontratación y sus ajustes para lograr un mejor reparto de los resultados, pues los trabajadores están al nivel más bajo en la distribución funcional del ingreso.
Al inaugurar la actividad, el doctor Fernando de León González, rector de la Unidad Xochimilco, indicó que “este encuentro se ha convertido en una tradición de las instituciones que lo convocan, una muestra muy clara de la labor que venimos desarrollando, no sólo en docencia, sino también en investigación, ya que los temas que se abordan son de la más alta relevancia para nuestro país”.
Además resulta pertinente en un contexto de crisis mundial, migraciones masivas e importantes impactos en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
“Es pertinente la conformación de redes con centros públicos de investigación, universidades y entidades gubernamentales, quienes están tratando de tener otro enfoque para el desarrollo nacional”.
La maestra Dolly Espínola Frausto, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), refirió que el seminario expone el carácter del trabajo realizado por las instituciones participantes, una muestra de colaboración y del avance que se está dando en la construcción de iniciativas.
“Como universitarios es muy relevante compartir la aportación de nuestra labor, generar explicaciones desde múltiples disciplinas, ofrecer alternativas de producción que contribuyan al uso racional de los recursos y otros asuntos que resultan prioridades para el trabajo de nuestra universidad”.
Las diferentes perspectivas de análisis de los procesos productivos, del empleo y el ingreso, las políticas económicas y las condiciones de desarrollo, constituyen un punto nodal “de las aportaciones que la UAM hace a la comprensión de los problemas que nos aquejan”.
No Comment