Por: Melisa Carrillo Rojas
Rodolfo Stavenhagen llegó a México en 1940, cuando huía de Alemania debido a la Segunda Guerra Mundial. Cursó la licenciatura de Sociología en la UNAM, y desde entonces se convirtió en un defensor de los pueblos indígenas hasta el día de su muerte, el pasado 5 de noviembre.
Sus numerosos escritos, han sido fundamentales para la reflexión y legislación sobre la situación sobre los pueblos originarios, no sólo dentro de México sino a nivel internacional.
Entre sus obras destacan, Siete tesis equivocadas sobre América Latina, La cuestión étnica, derechos humanos de los pueblos indígenas, Conflictos étnicos y Estado nacional, así como Derecho indígena y derechos humanos en América Latina.
En Siete tesis equivocadas sobe América Latina, (1965), una de sus obras más celebradas, pone a discusión las siguientes consideraciones:
1) El hecho de que los países latinoamericanos fueran sociedades duales
2) Que el progreso en América Latina se realizaría mediante la difusión de los productos del industrialismo a las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales
3) Que la existencia de estas zonas fuera un obstáculo para la formación del mercado interno y para el desarrollo del capitalismo nacional y progresista
4) La aseveración de que la burguesía nacional tuviera interés en romper el poder y el dominio de la oligarquía terrateniente
5) La afirmación de que el desarrollo en América Latina es creación y obra de una clase media nacionalista, progresista, emprendedora y dinámica, y que el objetivo de la política social y económica de los gobiernos debe ser estimular la “movilidad social” y el desarrollo de esta clase
6) El hecho de que la integración nacional en América Latina fuera producto del mestizaje
7) Y finalmente, que el progreso en América latina sólo se realizaría mediante una alianza entre los obreros y los campesinos, imponiendo la identidad de intereses entre las dos clases.
En junio de 2015, cincuenta años después de ser publicada la obra, el Colmex le dedicó un seminario en el que se reflexionó sobre los alcances de la obra, así como algunos replanteamientos necesarios, ya que su contenido sigue vigente hasta la fecha.
En Conflictos étnicos y Estado nacional, Stavenhagen reflexiona sobre el término “etnicidad”, así como su confusión con la denominada lucha de clases, para llegar a una comprensión más amplia sobre los enfrentamientos que sufren los pueblos originarios con la realidad en la que viven.
En su obra Derecho indígena y derechos humanos en América Latina, el autor expone la situación de los pueblos indígenas latinoamericanos en todas sus facetas, basándose en la tesis de que la situación actual de los pueblos se debe a la historia política y económica de la región a la que pertenecen, y es justamente la relación entre estos fenómenos, la culpable de la situación en la que viven.
En el periodo comprendido entre 2002 y 2007, Stavenhagen fungió como Relator Especial para los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la UNESCO, visitando comunidades indígenas en Guatemala, Filipinas, México, Chile, Canadá, Columbia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Ecuador, Kenia y Bolivia, con el fin de conocer de primera mano la situación de las comunidades y emprender acciones que permearan en un mejor desarrollo de las mismas.
El trabajo incansable del sociólogo como promotor y defensor de los derechos de los pueblos indígenas, le permitió ocupar los puestos de Director General de Culturas Populares de la Secretaría de Educación Pública; presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
Además, de Presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Vice-presidente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos; miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; y presidente fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.
No Comment