Por: Redacción/
El proceso y la problemática que enfrenta el trabajo artesanal de la elaboración de las ollas de barro, de acuerdo a la tradición alfarera pai pai que llegó a Baja California hace más de 2 mil años, fueron los objetivos que dieron paso a la producción del documental Ñumshri qchee maat kiob (Mujer que hace ollas).
Olimpia Vázquez Ojeda, arqueóloga originaria de Tijuana, Baja California y orquestadora de este proyecto, comenta que hoy por hoy esta tradición se encuentra en peligro de extinción ya que las hábiles manos de las artesanas pai pai de Santa Catarina, Ensenada, cada vez son menos.
Olimpia estudió principalmente el caso de una familia, ya que le parece importante ese acercamiento espiritual que existe entre artesanas y los mitos detrás de la elaboración, mitos que se han transmitido principalmente en el núcleo de la familia.
Al describir este proyecto apoyado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) en 2017, cuenta que visibilizar el trabajo de estas mujeres fue su principal impulso para la producción del documental, primero para tener un registro de la producción cerámica y segundo para crear conciencia de la relevancia de esta práctica a nivel estatal.
Vázquez Ojeda recalcó que ha notado que mucho de la identidad mexicana se detiene en el trabajo de las etnias del sur de México, porque son más difundidas y por tanto las más conocidas que las del norte, ya que desde la primaria nos enseñan que lo verdaderamente mexicano se ve en Oaxaca, Chiapas y en el centro de México.
“Me gustaría que a través de este documental mis colegas y la gente que conozco en Baja California también volteen a ver que aquí hay etnias que hacen trabajos culturales igual de relevantes, y que también pueden o no ser parte de la identidad nacional, pero eso depende de la interpretación de cada uno. Pero el mensaje está en que de este lado hay cosas dignas de visitar, conocer y aprender”.
A través de 15 minutos en donde mediante entrevistas a Daria Mariscal, artesana pai pai de 64 años y Arlette Ceceña, maestra en la comunidad y nieta de Daria Mariscal, se recopila todo el proceso de elaboración de las ollas, el cual es de un mes, desde la recolección del barro, hasta el proceso de remojo, amasado y esculpido de las ollas, las cuales pueden alcanzar 30, 40 o 50 centímetros de altura.
El documental “Ñumshri qchee maat kiob“ está centrado sobre todo en aprender de este proceso cerámico, pero no tanto sobre el proceso en sí, sino por lo que la práctica cultural representa, una práctica ancestral en donde las mujeres pai pai han sido las protagonistas “es por ello que debe ser dignificado, revalorado y visibilizado en el estado, para empezar”, reiteró Olimpia Vázquez.
De acuerdo con las coordenadas y datos proporcionadas por la antropóloga, los pai pai se encuentran en el área de Santa Catarina, cuyo nombre indígena es Xac-Tojol, población fundada por los misioneros dominicos en 1797 y destruida en 1840.
En 1974 les fueron adjudicadas a los pai pai, poco más de 2 mil hectáreas de terreno para explotación colectiva. Hay en esa extensión pequeñas zonas cultivables, aunque sin agua, pues sólo un arroyo de temporal pasa por la comunidad.
Según Vázquez, actualmente algunas de las hijas de las ceramistas están retomando la tradición; “sin embargo, esta etnia se encuentra entre las de mayor riesgo de extinción, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)”.
Una de las mejores ceramistas de Santa Catarina sin duda es la señora Daria Mariscal, muy orgullosa de su herencia indígena, quien ha llevado el manejo de la cerámica y la elaboración de ollas pai pai a un nivel de arte, lo cual ha sido reconocido, ya que ha ganado varios certámenes de artesanía fina y se ha presentado en distintos foros a nivel nacional, resaltó Olimpia.
Ahora es la portadora de la defensa de este arte y tradición milenaria que a través del documental Ñumshri qchee maat kiob, será difundido a través de diferentes proyecciones, primero en el Centro Estatal de las Artes (Ceart) de Tijuana el próximo viernes 1 de febrero.
Las siguientes presentaciones serán el sábado 2 de febrero en el CEART Rosarito; el viernes 15 en CEART Ensenada; el sábado 16 en CEART Mexicali; y finalmente el sábado 23 en CEART Tecate.
En todas las fechas al término de cada proyección habrá una charla y retroalimentación por parte la antropóloga Olimpia Vázquez Ojeda.
No Comment