Por: Redacción/
Como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de las Comunidades y Pueblos Indígenas, Chihuahua llevará a cabo la primera edición de un ciclo cinematográfico de documentales que aborda la vida de estos pueblos, ante los cambios radicales en su cultura, usos y costumbres, con la visibilización como hilo conductor.
La Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (Coepi) y la Secretaría de Cultura estatal, a través de la Cineteca Chihuahua, presentan la Primera Muestra de Cine sobre Pueblos Indígenas, que tiene como objetivo mostrar la representación de las culturas originarias desde diversas ópticas y mostrar la identidad de estos pueblos, a través de diversas temáticas, que van desde la vida cotidiana hasta lo ritual.
Este ciclo, el primero en su tipo que se lleva a cabo en el estado del norte del país, tiene como objetivo visibilizar los derechos particulares de los pueblos originarios, su diversidad lingüística y culturas excepcionales, así como su aportación a la paz y a la proyección del medio ambiente entre, muchos otros aspectos.
La muestra será una poderosa herramienta de cambio cultural, a través de la cual será posible reivindicar a los pueblos indígenas en su forma de vida y en las problemáticas a las cuales se enfrentan día a día, ya que la representación da a conocer su riqueza y tradiciones, lo que contribuye enormemente a su visibilización y respeto a sus derechos.
La serie de largometrajes documentales dará inicio con Nararachi, el 8 de agosto, que contará con un conversatorio inaugural con la participación de su directora, Susana Bernal Uribe. Su protagonista, Cecilia Ramírez, y María Teresa Guerrero Olivares, directora general del Coepi, hablarán sobre la importancia de este tipo de producciones y de cómo fue la realización la pieza, que en idiomas español y rarámuri retrata la vida cotidiana de una mujer mestiza que habita en la mencionada comunidad indígena chihuahuense.
El día 9, la muestra proyectará Cochochi, nominada para el Ariel a Mejor guión original y ópera prima, y ganadora del Premio FIPRESC del Festival de Gijón en 2007. Con la dirección y guión de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, se sitúa en una comunidad indígena del valle de Okochochi, que lucha por mantener vivas su lengua, cultura, creencias y tradiciones, donde los hermanos Evaristo y Luis Antonio, emprenden un viaje a lomo de caballo para llevarle medicamento a un pariente enfermo, quien vive a horas de distancia.
Sunú, dirigida y producida por Teresa Camou Guerrero, se exhibirá el 10 de agosto. Hilvana a través de las historias de los pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, distintos relatos sobre un mundo rural amenazado, en un México donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, a vivir su cultura y su espiritualidad en un mundo moderno que no los valora pero, a la vez, los necesita.
La ganadora en 2016 de los Arieles por Mejor ópera prima y banda sonora, El sueño del Mara’akame de Federico Cecchetti, podrá ser vista el sábado 11. Narra la vida de Nieri, un joven huichol cuyo sueño es viajar con su banda musical a tocar en un concierto en Ciudad de México, pero su padre, un chamán huichol, tiene otros planes para él.
En Busca del Jíkuri es la cinta que se exhibirá el 15 de agosto. Se trata de un relato surgido de la búsqueda del mundo de lo sagrado en el amplio horizonte de las culturas indígenas de México, en el que el autor, Antonio Noyola, impulsado por la curiosidad y la nostalgia, traspasó las fronteras de lo secreto, de lo íntimo, para redescubrir el universo religioso de los rarámuris.
El jueves 16, el ciclo de cine contempla la obra producida por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), y nominada al premio Ariel como Mejor documental en 2003, La pasión de María Elena. Es una historia de dolor y consuelo, injusticia e identidad cultural, donde el hijo de una mujer rarámuri de la sierra tarahumara, muere atropellado por una mujer blanca que se deslinda de su responsabilidad. La mujer no cumple con el papel convencional que la comunidad espera de ella, y la muerte de su hijo activa el detonante que la hace dejar su grupo para irse a vivir a la ciudad de Chihuahua.
No hay lugar lejano es el largometraje que se proyectará el 17 de agosto y que bajo la dirección Michelle Ibaven, cuenta la historia de Julián, un niño rarámuri, quien comienza a divisar desde su comunidad en la sierra tarahumara, la construcción de extrañas atracciones turísticas en el horizonte. El panorama confirma las amenazas de desalojo que desde hace décadas se ciernen sobre su pueblo. Aquel espacio que se encuentra en el lugar más remoto donde, sin existir para las autoridades, los niños crecieron para vivir y los mayores murieron para quedarse.
La muestra finaliza el sábado 18 de agosto con la exhibición de Pies ligeros del cineasta y guionista, Juan Carlos Núñez Chavarría, quien narra las historias de Victoriano Churo y Cirildo Chacarito, dos de los mejores corredores nativos de México, que han quedado en el olvido. Los deportistas que obtuvieron reconocimientos nacionales e internacionales en los años noventa acabaron con sus carreras por falta de apoyo.
La Primera Muestra de Cine sobre Pueblos Indígenas en Chihuahua ofrecerá funciones del 8 al 18 de agosto, a las 19:30, en la Sala Sor Juana de la Plaza Cultural Los Laureles, ubicada en ubicado en Av. Universidad y División del Norte S/N, en Chihuahua, Chihuahua. La entrada es libre.
No Comment