Por: Redacción/
Acompañada de amigos, investigadores y público en general, la maestra Marina Anguiano Fernández, impartió la conferencia Retomando el camino andado: 50 años de investigación en Nayarit y Jalisco”, en la que compartió anécdotas, experiencias y trabajos académicos realizados a partir de la convivencia que ha tenido con el pueblo wixárika (huichol) desde 1968.
La investigadora, adscrita a la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señaló que a lo largo de este medio siglo de estudios etnográficos, ha observado los cambios político, social, económico, cultural y religioso de dicho pueblo originario.
“Mi persistencia de visitar y convivir con diversas familias del territorio wixárika, principalmente de Jalisco y Nayarit, me dio la posibilidad de establecer lazos de amistad muy entrañables, adentrarme en su mundo complejo de representaciones y registrarlo sin cortapisas por medio de mis notas de campo, fotografías, artículos, ponencias, libros y documentales”.
Durante su conferencia, impartida en la Coordinación Nacional de Antropología, recordó su arribó a San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, Jalisco, en mayo de 1968, para conocer la cosmovisión huichol, plasmada en sus numerosas ceremonias y vigoroso arte.
En el evento académico, el maestro Luis Barjau, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, indicó que Marina Anguiano es un referente clave para entender la etnia wixárika, pero también una conocedora de otros pueblos indígenas de México, como los coras de Nayarit, zapotecos del Istmo de Tehuantepec, y chontales de Tabasco, entre otros.
Añadió que en sus nueve libros e innumerables artículos, la investigadora ha abordado temáticas que van desde la antropología simbólica, el chamanismo, la comparación entre la religión indígena y las religiones cristianas, arte y artesanías, educación bilingüe, patrimonio cultural y lugares sagrados.
Al respecto, la maestra Marina Anguiano dijo que gracias a la confianza que tiene con las comunidades, ha podido visitar tres de los cuatro lugares sagrados del pueblo huichol: Haramaratsié, Xapawiyémeta y Wirikúta, mismos que representan un patrimonio biocultural invaluable, pero que sufren diversas problemáticas para sobrevivir.
Sobre la educación indígena en Nayarit, la antropóloga comentó que la lengua wixárika está en riesgo de desaparecer, sobre todo por su desuso entre la población estudiantil de los niveles básico y medio superior, que muestra rechazo a su cultura, abandono de prácticas y saberes huicholes, incluso, vergüenza y negación de su etnicidad.
Sin embargo, dijo, entre los estudiantes que acceden a las universidades hay un fenómeno contrario, “en muchos de ellos se da la revaloración de sus tradiciones, lengua y costumbres, y se involucran en apoyo a sus comunidades”.
En lo que concierne al arte huichol, Anguiano Fernández hizo mención que éste vive grandes problemas debido a la piratería, “el arte huichol es armonioso y los motivos son parte de una cosmovisión compleja, no es sólo revestir los objetos de chaquira como lo hacen diversas empresas comerciales y diseñadores, las imágenes del artista originario llevan, por sí mismas, una narrativa que surge a partir del niérika o el don de ver”.
La antropóloga expuso que uno de sus más recientes trabajos es el documental etnográfico Xarikíxa: la fiesta del maíz tostado (INAH, 2017), con el cual celebra 50 años de trabajar con los pueblos originarios, particularmente en la colonia Huanacaxtle, en el municipio de Tepic, Nayarit, donde se grabó el filme.
En su narración explica que a finales de la temporada de secas (marzo-mayo), los huicholes llevan a cabo la fiesta del maíz tostado, celebración en la que agradecen a las deidades por la vida, aclaman por la lluvia, la prosperidad y la salud de sus familias.
No Comment