- Se afirmó que las lenguas indígenas originarias han sido fuente inagotable de una diversidad de manifestaciones culturales.
Por: Redacción/
Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia que tienen las lenguas indígenas como base de sistemas de pensamiento y de formas de mirar e interactuar en el mundo, se realizó el conversatorio “Tradición oral, memoria e identidad en expresiones y prácticas culturales de los pueblos y comunidades indígenas”, como parte de las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas 2020 (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.
En este conversatorio, que se realizó de manera virtual, se contó con la participación de la pirekua unsti (compositora de la pirekua), traductora y defensora de derechos de la mujer María Guadalupe Hernández Dimas; el investigador, traductor e intérprete de la lengua totonaca Miguel Juan León; las cocineras tradicionales Delfina de los Ángeles y María Elidé Castillo Tzab, hermanas originarias de Yucatán; el antropólogo y especialista en derechos indígenas de origen peruano Rubén Darío Apaza Añamuro. El moderador de este conversatorio fue el investigador, traductor, lingüista y hablante de maayat’aan (maya yucateco), Fidencio Briceño Chel.
Los panelistas comentaron que los idiomas originarios son herramientas de comunicación que permiten la transmisión de saberes y valores a través de prácticas y expresiones rituales, festivas y cotidianas, que dan sentido de identidad y cohesión social a pueblos y comunidades indígenas en México y en el mundo.
Además, se afirmó que las lenguas indígenas originarias han sido fuente inagotable de una diversidad de manifestaciones culturales, entre las cuales destacan aquellas que han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).
Los representantes de las diversas expresiones culturales de las comunidades originarias resaltaron la importancia que las lenguas indígenas tienen como un ejemplo de la diversidad cultural mundial y del aporte que hacen al entendimiento, diálogo intercultural y a la construcción de la paz.
Por poner un ejemplo, María Guadalupe Hernández Dimas explicó que la pirekua es el canto del pueblo p’urhépecha, que habla de la vida de estas comunidades, y destacó que es uno de los elementos más importantes de su cultura.
Durante esta jornada, también se realizó el conversatorio: “Mujeres mayas, entre la traducción y la creación”, en el que se dialogó acerca de las problemáticas y retos que enfrentan cuando se trata de la traducción de textos especializados.
En este evento participaron Karina Puc Balam, hablante de maayatꞋaan; María Moshan Vargas, hablante de tsotsil; María Felipe Simón, hablante de qꞋanjobꞋal; María de la Flor Gómez Cruz, hablante de tojol-abꞋal; María Vianey Sántiz Gómez, hablante de tseltal y Miriam Esperanza Hernández Vázquez, hablante de ch’ol. La moderadora fue la traductora Blanca Inés Gómez Sántiz, hablante de tseltal. Todas estas lenguas pertenecen a la familia lingüística maya.
Las traductoras hablaron de sus inicios en esta profesión y la complejidad que representa la traducción de textos a lengua indígena, en especial los especializados como los jurídicos, administrativos, ciencias médicas, entre otros, en virtud de que muchos de los conceptos que se utilizan en español son difíciles de explicar en una lengua originaria.
No Comment