• Las congresistas pusieron de relieve que las desigualdades en el Código Civil tenían eco en otros preceptos legales como la Ley Agraria (lo que implicaba que no podían ser propietarias de tierras) y la Ley del Trabajo.

Por: Redacción/

La participación de las mujeres en la transformación que significó la lucha revolucionaria de inicios del siglo XX en México, tuvo un punto destacado en la realización de los congresos feministas de 1916 en Yucatán. “Desfanatizar las conciencias”, sustituir la “religión de lo sobrenatural” y el voto femenino fueron algunos de los temas que se abordaron en estos encuentros, para sorpresa de muchas personas en aquella época.

Así lo comenta, a 105 años de aquellos encuentros, la doctora en Historia y Etnohistoria, Graciela Fabian Mestas, quien el viernes 15 de enero, a las 17:00 horas, moderará el foro Congresos Feministas de Yucatán de 1916, organizado en redes sociales por el Museo Nacional de la Revolución (MNR) de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), con la participación de las especialistas Rosa María Valles, Piedad Peniche y Karla Espinoza Motte.

Como señala la investigadora en una reseña, la Junta Directiva del primero de aquellos congresos, el cual se desarrolló en enero de 1916, formó cuatro comisiones que analizaron, discutieron y formularon conclusiones sobre los medios sociales para liberar a la mujer del yugo de las tradiciones; el papel que correspondía a la escuela primaria en la reivindicación femenina, y las artes y ocupaciones que debía fomentar y sostener el Estado para preparar a la mujer para el progreso, entre otras.

Desde el inicio de la inédita reunión se dieron debates inteligentes y “encendidos” sobre las conclusiones que cada comisión presentó al pleno. La prensa —toda masculina— reportó asombrada la manera en que las mujeres se desenvolvían en la escena pública.

Entre las conclusiones del congreso presentadas en su sesión final, el 13 de enero de 1916, se afirmó la necesidad de “desfanatizar las conciencias”, mediante la enseñanza de la anatomía y biología en las escuelas primarias para niñas, y mediante conferencias dedicadas a sustituir la “religión de lo sobrenatural” por la ciencia y el arte en los institutos literarios para señoritas.

Además, las congresistas pusieron de relieve que las desigualdades en el Código Civil tenían eco en otros preceptos legales como la Ley Agraria (lo que implicaba que no podían ser propietarias de tierras) y la Ley del Trabajo.

El segundo congreso se llevó a cabo del 23 de noviembre al 2 diciembre del mismo año y los temas que se trataron giraron en torno a las artes y oficios en que debían iniciarse las mujeres, su conversión en agentes de difusión científica, la pertinencia de su actuar político como electoras y candidatas, y el cuidado de los hijos en caso de divorcio.

El tema del voto generó fuerte controversia debido a la diferencia de posturas. Al final, a pesar del descontento de las más radicales, las congresistas concluyeron que la mujer podía votar pero no ser votada. En los Congresos feministas de Yucatán se generaron ideas de la mayor importancia que repercutieron en las futuras luchas feministas.

Rosa María Valles Ruiz es doctora en Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Ha publicado más de 30 libros en autoría, coautoría y/o coordinación, así como diversos artículos en inglés y en español, en revistas indexadas sin contar la treintena de capítulos de libro sobre las líneas de investigación que trabaja. Entre los textos publicados se encuentra la biografía titulada: Hermila Galindo Sol de Libertad, y la dedicada a María Esther Zuno: Yo no soy Primera Dama.

Piedad Peniche Rivero es doctora en antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia. Fue investigadora Fulbright en 1989, así como integrante del Centro Regional del Sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, de la Facultad de Antropología de la Universidad de Yucatán y de la Facultad de Geografía de la Universidad de Siracusa, Nueva York.

Karla Espinoza Motte es maestra en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidata a doctora en Historia por la misma institución, con una tesis sobre el Senado de la República entre 1928 y 1934. Sus líneas de investigación son la historia política del México posrevolucionario, historia parlamentaria, historia de las mujeres e historia de la UNAM.

El foro Congresos Feministas de Yucatán de 1916 se transmitirá este viernes 15, a las 17:00 horas, por la red social Facebook del Museo Nacional de la Revolución (www.facebook.com/museorevolucion), como parte de las actividades que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ofrece a la población, en el periodo actual de emergencia sanitaria por el virus Covid-19, en el que la capital del país se ubica en semáforo epidemiológico rojo.