- En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Lengua Materna se llevarán a cabo diversas actividades virtuales, gratuitas y de acceso ilimitado.
Por: Redacción/
Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realiza diversas actividades a llevarse a cabo en línea, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.
Como lo ha expresado su titular, Alejandra Frausto Guerrero, “nunca antes un gobierno había puesto en el centro de la política cultural a los pueblos y comunidades indígenas; la riqueza de sus lenguas es muestra de la diversidad de la gran nación que somos, por eso trabajamos para que no haya ni un hablante menos, ni una lengua menos”.
A través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), este 19 de febrero se realiza la primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, de manera virtual. Permitirá tomar acciones y medidas urgentes para que no haya una lengua menos y que el multilingüismo sea reconocido como un indicador de desarrollo humano para todas y todos los mexicanos.
El 20 de febrero, llevará a cabo la presentación virtual de la mesa de diálogo “No somos flores secas: los últimos guardianes de la palabra”, en la que participan hablantes de las lenguas indígenas nacionales, será transmitido en línea a través del Facebook Live y YouTube del INALI.
El 21 de febrero se presenta la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica, como parte de una estrategia de la Secretaría de Cultura de fomento a la lectura bilingüe español-lenguas indígenas, para que no haya ni un hablante menos, ni una lengua menos.
La Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura, lanzará el primer número, dedicado a la lengua mixe zoque, de la serie de Cartografías de Familias Lingüísticas, en las que se agrupan las 68 lenguas indígenas de México. Estos ejemplares, que al final del año serán 11 en total, se darán a conocer cada día 21 del mes en https://culturaspopulareseindigenas.gob.mx/ y constituyen un material que ayudará a conocer y profundizar sobre la importancia del fortalecimiento de las lenguas indígenas.
Además, en las redes sociales @CulturasPopularesOficial en Facebook y @dgcpopulares en Twitter se promoverán videos en los que hablantes de distintos idiomas mexicanos expresarán qué significa para ellos comunicarse en su lengua, asociando el concepto a la familia, territorio, alimento, lucha, comunidad y memoria; así como cápsulas de video, poetas indígenas realizarán lecturas de su obra y hablantes de las lenguas mayo y yaqui de Ciudad Obregón reflexionarán sobre iniciativas colectivas y familiares para conservar y revitalizar la lengua en sus comunidades.
A su vez, el Instituto Mexicano de Cinematografía llevará a cabo la Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, estará disponible de manera gratuita del 21 al 27 de febrero en la plataforma de streaming del Imcine, FilminLatino, con 35 filmes, algunos de ellos se podrán disfrutar en directo, otros estarán disponibles toda la semana.
En tanto que el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero realizará la presentación de los videocuentos Los saltamontes, que forma parte del libro de literatura en lengua mixteca “Tutu dakunitnu’u ña nchichí Ne-ivi Davi” y de Ikniutin – Los amigos, cuento en náhuatl, escrito por jóvenes de Servicio Social del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, el domingo 21 de febrero, a través de sus redes sociales.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura llevará a cabo, el 21 de febrero a las 12 horas, la transmisión de poemas en náhuatl y español, con la participación de poetas hablantes de lenguas originarias. El 26 de febrero a las 17 horas se realiza, en el marco del ciclo Las diversas raíces, la lectura de obra de la escritora chiapaneca Petrona de la Cruz.
Ni un hablante menos, ni una lengua menos
México es un país multilingüe, se hablan 68 lenguas originarias, colocándolo como uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo.
Como ha expresado la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, se trabaja para que no exista ni un hablante menos, porque no hay lenguas sin pueblo. “Si somos una potencia cultural es gracias a la diversidad cultural, en representación del pueblo”. Bajo esta visión, la Secretaría de Cultura, comprometida con el rescate, preservación y difusión de las lenguas indígenas de nuestro país, ha emprendido diversas acciones en la materia, involucrando a todas las áreas e instituciones que la conforman.
Un ejemplo fue el Evento de Alto Nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, en el marco de la clausura del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de 2019; se llevó a cabo en febrero de 2020 en el Complejo Cultural Los Pinos. Participaron más de 50 ponentes, alrededor de 640 asistentes nacionales e internacionales y 47 países, incluido México.
De ese encuentro internacional surgió la Declaración de Los Pinos (Chapoltepek) “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, cuya presentación se realizó de manera virtual, en conjunto con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El documento aborda de manera integral el tema de las lenguas indígenas a través de un marco de derechos humanos, cubriendo múltiples áreas como educación, justicia, cambio climático, tecnología, medios, patrimonio cultural y lingüístico, salud, igualdad de género, el papel de los adultos mayores, igualdad de oportunidades de empleo y establece los principios generales para la elaboración del Plan de Acción global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
A su vez, la Dirección General de Bibliotecas llevó a cabo la “Ruta de Lenguas Originarias” para distribuir más de 37 mil libros publicados exclusivamente en lenguas indígenas en 400 bibliotecas pertenecientes a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; es la primera vez que la Secretaría de Cultura diseña una colección en lenguas indígenas para ser distribuida entre las bibliotecas de la red; la selección de este acervo se procuró tener obras de todas las áreas del conocimiento.
Por su parte, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en colaboración con la Cámara de Diputados, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019), realizó la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna”, mediante la cual durante dos días a la semana, al inicio de cada sesión ordinaria, se abrió con una intervención en lenguas indígenas, la cual se tradujo y publicó en la Gaceta Parlamentaria. Del 21 de febrero 2019 al 20 de febrero de 2020, participaron 48 hablantes de 45 lenguas maternas, 22 hombres y 26 mujeres.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha generado políticas públicas institucionales y comunitarias para contrarrestar el desplazamiento de las lenguas indígenas. Destacan la elaboración de las normas de escritura de las lenguas indígenas; también se creó el Pabellón de Lenguas Indígenas, el cual, durante 2019, se instaló en dos Ferias Internacionales del Libro (Oaxaca y Guadalajara); ahí, con el uso de nuevas tecnologías, más de 55 mil visitantes pudieron conocer, reconocer y valorar las 68 lenguas originarias, un trabajo conjunto con la Fonoteca Nacional, el Centro de Cultura Digital, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales y con otras instituciones y dependencias como Canal 22, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Fondo de Cultura Económica y Radio Educación. Además, realizó el “Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo”, en febrero de 2020, para generar propuestas para afrontar los retos globales indispensables para la revitalización y salvaguardia de las lenguas amenazadas en el mundo.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, entre otras actividades, tradujo en 10 lenguas indígenas el Plan de Ayala: mixteco, tarahumara, totonaco, tsotsil, yaqui, náhuatl, maya, mixe, zapoteco y otomí; la presentación se realizó en línea.
Bajo esta misma línea de trabajo, el Centro Cultural Tijuana instauró el Premio de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo 2019; el cual en su primera edición se entregó al escritor oaxaqueño Javier Castellanos Martínez, por su texto escrito en lengua zapoteca: Yelaweneyera, Sueños en su traducción al español; fue seleccionado por el jurado entre un conjunto de cuentos en mixteco, hñähñu, náhuatl, ch’ol y purhépecha; la premiación se llevó a cabo en línea en octubre pasado.
La contingencia por COVID-19 no fue un impedimento, la campaña “Contigo en la distancia” fue oportunidad para que las lenguas originarias se difundieran en la virtualidad, muestra de ello fue la realización de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales, organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas que por primera vez se llevó a cabo en línea, con la participación en directo de más de un millón 700 mil personas, a través de redes sociales, YouTube y la página contigoenladistancia.cultura.gob.mx.
El Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero dedicó a las lenguas originarias el Festival “Sobre rieles. Arte y lenguas indígenas” en 2019 y su edición virtual 2020.
Radio Educación y Canal 22 han realizado la producción y la transmisión de contenidos especiales que hablaron de la riqueza de la lengua materna, las lenguas en riesgo y la lengua como medio de identidad. Cabe mencionar que Radio Educación estrenó en 2020 las series: Páak´al Nikté – Sembraste flores, una muestra de la poesía indígena en México, y Los renuevos del sabino, que propone reflexionar sobre los derechos culturales, la multiculturalidad, la inclusión y la no discriminación. En enero 2021, inició Canto de Cenzontles, serie con formato de revista radiofónica en los que se abordan historias y temáticas surgidas desde los pueblos originarios y afrodescendientes: sus cosmovisiones, luchas y enseñanzas, lenguas originarias, medio ambiente y defensa del territorio, géneros disidentes, culturas vivas de México, expresión de la niñez y la adolescencia, género, cultura de paz, música, artes, cine y literatura, entre otros.
De acuerdo con la UNESCO, el tema del Día Internacional de la lengua materna 2021 es “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad, reconoce que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión”.
No Comment