Por: Redacción/
La interculturalidad está sujeta a variables como la hegemonía cultural, el eurocentrismo, el racismo, el clasicismo, la discriminación y la exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de género; por ello, es necesario romper con la mentalidad subyugada y ejercer la libre autodeterminación de los pueblos, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades originarias, aseguró el especialista en derecho laboral Fluvio Ugo Guerra.
El asesor de organizaciones sociales, así como de cooperativas populares, indígenas y de artesanos, dictó este viernes 14 de agosto la conferencia magistral “La interculturalidad en la Ciudad de México y sus retos”, en el marco de la Fiesta de las Culturas Indígenas que actualmente se desarrolla en la Ciudad de México en modalidad virtual. La presentación fue transmitida por las redes sociales oficiales de este encuentro.
Tras recordar que la Ciudad de México es milenaria, pues tiene asentamientos antiguos de hasta siete mil años, Guerra indicó que se estima que en la metrópoli hay 154 pueblos, más de 50 barrios originarios y un total de 785 mil personas que se reconocen como indígenas, principalmente de origen mixteco, otomí, mazateco, zapoteco y mazahua, además de que aquí se hablan 55 de las 68 lenguas originarias existentes en el país.
“Esta pluralidad étnica, en lugar de obstaculizar el diálogo entre culturas lo ha enriquecido, de tal manera que las obras y procesos creativos en la capital mexicana se han inspirado en filosofías diversas y perspectivas diferentes”, destacó el también economista.
Fluvio Guerra apuntó que en la reciente Constitución Política de la Ciudad de México se reconoce que la capital es intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural. Mediante artículos específicos de esa legislación, añadió, “se reconoce a los pueblos, barrios y comunidades originarias su derecho a la libre determinación, a fin de que puedan elegir libremente su condición política y perseguir su desarrollo económico, social y cultural”.
Esto, consideró, “es un aspecto altamente progresivo que deja de lado el tradicional paternalismo, pues desde una perspectiva integral se establece un conjunto de derechos colectivos, del cual son titulares los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, tales como la participación y representación política, la consulta y el consentimiento libre, previo e informado o la comunicación indígena intercultural”.
Luego de definir a la interculturalidad como la interacción entre culturas, es decir el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, Fluvio Guerra dijo que ésta debe estar basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, aunque “no está libre de generar posibles conflictos por adaptación o proceso de aprender a respetar”.
Con el lema “Por el respeto a nuestro derecho a la libre determinación, tierras, territorios y espacios de encuentro, así como a nuestros derechos colectivos”, el Movimiento Indígena de la Ciudad de México, con apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, lleva a cabo hasta el 16 de agosto la Fiesta de las Culturas Indígenas en modalidad virtual, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus causante de la enfermedad Covid-19.
El encuentro celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha establecida desde 1994 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorarse el 9 de agosto.
La fiesta en línea comenzó el pasado domingo 9 y se desarrolla hasta el domingo 16 de 11:00 a 20:00 horas por la cuenta www.facebook.com/FiestadelasCulturasIndigenas/ (donde se puede consultar el programa completo), con réplica en redes sociales de la Secretaría de Cultura capitalina. Incluye conferencias, talleres, saberes de gastronomía, medicina tradicional y expo-venta en línea de arte indígena.
Este sábado 15, a lo largo del día, se llevará a cabo un conversatorio sobre artesanos alfareros, habrá cuentos mazahuas, proyección de videos-documentales y una conferencia sobre derechos humanos; en tanto que el domingo 16 se transmitirá danza tzeltal, cuentos mazahuas y la conferencia magistral “La declaración de los pueblos indígenas y la libre determinación de los pueblos indígenas”.
No Comment