Por: Redacción/
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México celebra el 43 aniversario de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), la cual ha trabajado de la mano con comunidades, pueblos, barrios y ciudades en favor de la vitalidad, preservación, fortalecimiento y difusión de la riqueza y diversidad cultural de México.
“México vive una transformación que pone a la cultura como uno de los ejes primordiales de acción. Bajo esa línea de trabajo, las acciones, proyectos y programas que ejecuta la DGCPIU resultan fundamentales porque tenemos un compromiso con las y los creadores tradicionales para reconocer la diversidad cultural que habita en cada rincón del país, en las comunidades más remotas y hasta las grandes urbes, para no dejar a nadie atrás y hacer visibles a los invisibles. Gracias a todas y todos los trabajadores de la DGCPIU que colaboran en este objetivo”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.
Durante el año 2020 y lo que va del 2021, el trabajo de la DGCPIU con las y los creadores, gestores, promotores e investigadores en el país no se ha detenido, aun en el confinamiento por la presencia de COVID-19, iniciativas en formatos digitales y virtuales han dado cuenta del entusiasmo de los portadores de la cultura de nuestro país por mantener vivas tradiciones y prácticas contenidas en la música, la literatura, la danza, la cocina y el arte popular, entre otras actividades cotidianas que ahora se llevan a cabo desde casa.
El 27 de febrero de 1978, el antropólogo Rodolfo Stavenhagen planteó la iniciativa de la creación de la Dirección General de Culturas Populares con el propósito de impulsar una política cultural que fortaleciera los procesos y expresiones de las culturas populares, indígenas y afromexicanas como parte sustantiva de la cultura nacional. Como su primer titular, Stavenhagen apostó por dinamizar el potencial de los grupos culturales a partir del ejercicio de sus recursos, cultura, desarrollo interior y el control de su patrimonio; 43 años después el trabajo continúa con el fin de enarbolar ese ideal.
En atención a las medidas sanitarias implementadas por la Secretaría de Salud federal por la contingencia sanitaria, el trabajo de campo con los grupos culturales se ha trasladado a entornos en los que prevalece la virtualidad. Un ejemplo de ello es el programa de contenidos digitales “Mecate. Transmitimos cultura”, aportación de la DGCPIU a la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura.
“Mecate. Transmitimos cultura” ha convocado a la participación de grupos de música tradicional y popular por medio de conciertos transmitidos en el perfil de Facebook (@CulturasPopularesOficial). Público de todas las edades ha disfrutado, en las pantallas de computadoras y dispositivos móviles, el trabajo de creadores mexicanos en múltiples géneros musicales y en la lírica de diversas lenguas indígenas.
Desde el 2019, bajo la titularidad de Mardonio Carballo Manuel, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas le ha dado mayor énfasis al fortalecimiento y difusión de las lenguas indígenas mexicanas. Ha sido el caso con la campaña “¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú?”, un llamado para que hablantes en lenguas indígenas se enorgullezcan de su idioma y al mismo tiempo promover la cultura de la no discriminación. De la misma forma el programa Chamakili, que alienta a jóvenes instructores a estimular en niñas y niños indígenas la escritura creativa en lenguas originarias.
Asimismo, colaboraciones y convenios a nivel federal con la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez y, en la Ciudad de México, con el Sistema de Transporte Colectivo Metro entre otras instancias locales, estatales y federales han contribuido al objetivo de ampliar el trabajo en pro de los jóvenes hablantes de lenguas indígenas, personas de la tercera edad y cocineras tradicionales. Esto ha sido posible gracias a concursos como “Díanoche. Relatos que se muerden la cola”, “Cuentos y poemas desde el encierro” y “Pica, pero sabe”. Además de la edición en formato digital de la serie Cartografías Poéticas y de Sabores, las cuales se pueden consultar en www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
El Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), uno de los más longevos de la DGCPIU –con más de 31 años- y precursor en beneficiar iniciativas colectivas y comunitarias culturales en todo el país, continúa apoyando a beneficiarios para la realización de proyectos culturales en las comunidades indígenas y afromexicanas rurales y urbanas, así como localidades mestizas con poblaciones de alta y muy alta marginación.
Sin duda, la labor de las Unidades Regionales y Estatales constituye un baluarte en la DGCPIU, porque permite trabajar de forma directa con habitantes de las comunidades y desarrollar programas culturales en conjunto que nutran y enriquezcan su cultura. Durante estos meses de contingencia sanitaria, las 22 Unidades Regionales y las nueve Estatales han continuado con este objetivo en forma virtual, en 16 entidades federativas del país.
El Museo Nacional de Culturas Populares también se ha adaptado a esta nueva normalidad a través de exposiciones virtuales que han enaltecido el trabajo de las y los artistas mexicanos, artesanas y artesanos que han mostrado con sus piezas la maestría de su oficio y prácticas culturales que cuentan la historia de su pueblo. Es el caso de la exposición vigente “Tenangos. Cartografías de la memoria”, alojada en su página www.museoculturaspopulares.gob.mx/
No Comment