Por: Redacción
Con la convicción de mostrar la riqueza y diversidad cultural del país y de su capital, así como combatir la exclusión y el racismo, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno capitalino, y Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura, inauguraron la tercera edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBOCDMX), que se realiza del 27 de agosto al 4 de septiembre en el Zócalo, encuentro en el que se dan cita 650 expositores y se llevarán a cabo más de 500 actividades culturales y artísticas.
La Fiesta muestra desde la mañana de este sábado 27, las tradiciones y diversas expresiones culturales (artesanías, música, literatura, danza, gastronomía) de Ecuador, la región Huasteca y el pueblo originario de San Pedro Tláhuac en la Ciudad de México, invitados de honor, así como de 21 grupos indígenas del país.
Al inaugurar el encuentro, desde la plancha del Zócalo y tras realizar el corte de listón de la Fiesta y un recorrido por sus distintos espacios, Miguel Ángel Mancera aseguró que uno de los componentes más importantes en la elaboración de la primera Constitución de la Ciudad de México, será justamente incluir a los pueblos originarios.
“Una vez que tengamos la primera Constitución de la Ciudad de México, hay un compromiso con la Asamblea Legislativa para que, después de nueve años de lucha, tengamos también una ley que reconozca los derechos de los pueblos originarios; de todas las manifestaciones indígenas y de todo lo que significa nuestro país”, afirmó.
Para seguir protegiendo las fiestas y tradiciones de la capital, Mancera también adelantó que será en ésta muestra cultural cuando se realice la Declaratoria como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México a la Alegría de Tulyehualco, siendo ya ocho bienes protegidos mediante decreto y tres correspondientes en su administración.
“Esto no es un mercado, es una fiesta de la cultura; es una muestra de lo que tiene todo un país pluricultural y multiétnico; una fiesta de todas nuestras manifestaciones, de toda la riqueza que tiene México y el mundo”, celebró finalmente.
Por su parte, Eduardo Vázquez Martín señaló que este año la Fiesta está dedicada a los conocimientos indígenas y su relación con los procesos legislativos y constituyentes. Por ello, dijo, se ha invitado a los pueblos indígenas de La Huasteca: nahuas, otomíes, totonacos, tepehuas y teenek a que compartan sus conocimientos y experiencias en su lucha por construir espacios democráticos de representación y autonomía.
También, añadió, se invitó a los pueblos indígenas de Ecuador, “porque queremos saber de los procesos que los han conducido al reconocimiento constitucional de sus derechos”. De la misma manera, en esta ocasión el pueblo originario de San Pedro Tláhuac “representa a los pueblos y barrios de origen prehispánico que contribuyen a la diversidad cultural de la ciudad y la convierten en tierra de inmensa riqueza cultural y patrimonial”.
Esta fiesta, apuntó Vázquez Martín, es un trabajo de coordinación del Gobierno de la Ciudad de México como parte una política de colaboración con las comunidades indígenas residentes en la capital y sus pueblos y barrios originarios. En este sentido, agradeció la colaboración de distintas instituciones capitalinas pero, sobre todo, el trabajo de artistas y artesanos indígenas, médicos tradicionales, poetas, escritores y filósofos indígenas, músicos, danzantes y líderes comunitarios que han trabajado juntos en esta fiesta donde hay más de 650 expositores y se realizarán más de 500 actividades entre conferencias, coloquios, lecturas, presentaciones de libro, exposiciones, conciertos, cine club y diversas actividades culturales.
La fiesta, dijo más adelante Eduardo Vázquez, se suma a la campaña Encara el racismo que promueve el gobierno de la ciudad y a la exposición que se tiene montada en el Museo de la Ciudad de México. “Todas estas actividades y muchas otras, conforman una política integral de la ciudad encaminada al desarrollo de las comunidades, a superar cualquier forma de exclusión y a revelar la riqueza de nuestra diversidad cultural; riqueza y diversidad que tienen como sustento a los pueblos y culturas indígenas, a sus saberes y luchas de resistencia, a las más de 50 lenguas que se hablan en nuestro territorio”, expuso.
Por tercera vez en este gobierno, agregó, “nos reunimos sobre los cimientos del Templo Mayor de México-Tenochtitlan para dialogar, convivir y multiplicar los lazos que nos unen, para compartir bienes y curar males, para alimentar el cuerpo pero también el espíritu, para jugar, compartir la palabra y hacer la fiesta que contribuye siempre a renovar la vida”.
En tanto, Leonardo Arízaga Schmegel, Embajador de Ecuador en México, enfatizó la diversidad cultural y étnica de esta nación latinoamericana, la cual está plasmada en su Constitución aprobada en 2008. El documento reconoce las raíces milenarias forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, celebra la naturaleza (la Pachamama), contempla sus diversas formas de religiosidad y espiritualidad, y apela a la sabiduría de todas las culturas que enriquecen como sociedad y como herederos de las luchas sociales de liberación.
“Decidimos construir en el Ecuador una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsai; una sociedad que respete en todas sus dimensiones la dignidad de las personas y las colectividades”, declaró.
Más adelante, Nelly del Ángel, representante de La Huasteca, expresó: “Nuestros pueblos no sólo son folclor, somos pueblos diversos, con distintos idiomas y con una serie de características que nos identifican. Los indígenas y la comunidad huasteca estamos aquí desde hace mucho tiempo. Ahora, la Ciudad de México lo reconoce. Agradecemos este espacio para mostrar en estos días toda nuestra cultura, nuestra música, pero agradeceremos también que este sea un diálogo prolongado para encarar efectivamente el racismo, como es el lema de esta fiesta”.
Finalmente, Jesús Zambrano, presidente de la Cámara de Diputados, aseguró que en el poder legislativo “estamos muy pendientes en lo que corresponde a las distintas iniciativas que tengan que ver con darle curso a que se consoliden y amplíen los derechos de los pueblos originarios”. Asimismo, destacó que el reto actual es que “los preceptos constitucionales y legales se hagan realidad: que haya una cultura de respeto a todo esto que somos como una nación pluri-étnica y se combata el racismo”.
En la inauguración de la III la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, también estuvieron presentes el diputado Leonel Luna Estrada, Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México; Alejandra Frausto Guerrero, Directora General de culturas Populares, en representación de Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura del Gobierno Federal; Patricia Mercado Castro, Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México; Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad de las Comunidades de la Ciudad de México, y Perla Gómez Gallardo Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Asimismo, la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández, Secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados; Diego Prieto Hernández, encargado de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Nuria Sanz Gallego, Directora y Representante de la Oficina de la UNESCO en México; Isidra Ramírez, Representante de San Pedro Tláhuac; José Ramón Amieva Gálvez, Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México; Amalia Dolores García Medina, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, y Jacqueline L´Hoist Tapia, Presidenta del consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.
Además, el diputado José Manuel Ballesteros López; diputada Eva Eloisa Lescas Hernández, presidenta de la Comisión especial de Patrimonio Histórico y Cultural de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México; Natalio Hernández, de Voces de Colores para la Madre Tierra: Festival Internacional de Poesía; Fabiola Poblano Ramos, Presidenta del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México; César Miguel López García, coordinador general de Patrimonio Cultural e Investigación, en representación de la licenciada Nuria Gallerda, Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Jesús González Uxmal, Autoridad del Centro Histórico, y Nicandro González Peña, Director de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); así como líderes comunitarios de la región de la Huasteca y la República del Ecuador, comunidades indígenas, productores y artesanos, médicos de medicina tradicional y promotores culturales.
Fiesta pluricultual
Los participantes en este encuentro, compartirán las costumbres, arte, gastronomía y cosmovisión de sus culturas indígenas durante esta tercera celebración, organizada en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto.
Se calcula que en la Ciudad de México, alrededor de 785 mil personas se auto adscriben como indígenas, se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales y al menos 129 mil ciudadanos hablan alguna de estas lenguas, de acuerdo con datos de la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Además de los pueblos originarios y grupos indígenas de la CDMX, en el encuentro participan 21 grupos indígenas de México: mayas, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, purépechas, amuzgos, awakatekos, kichés, huicholes, teenek, tepehuas, totonacas, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos, tlapanecos y seris; y cinco de Ecuador: otavalos, cayambis, puruháes, saraguros y salasacas.
En la Fiesta —que contará con tres foros denominados Carlos Montemayor, Centzontle y Escenario Principal, además de 690 expositores artesanales distribuidos en la Plaza de la Constitución— participarán tres dirigentes indígenas ecuatorianos: Carmen Tene, Pedro de la Cruz y Esthela Acero.
Como parte de la celebración, los visitantes podrán apreciar la muestra etnográfica de la región Huasteca mexicana Tlamatimines contemporáneos: Saberes y tecnologías indígenas, que consta de 80 objetos de uso cotidiano y ritual centrados en los procedimientos técnicos y saberes cosmológicos que se plasman en los textiles, las máscaras o en los instrumentos de labranza.
Los visitantes de la Fiesta también podrán disfrutar de las tradiciones de San Pedro Tláhuac, a través de una exposición de maquetas temáticas sobre el proceso tradicional de la agricultura chinampera, y habrá un módulo de la Ruta Patrimonial Turística de la Vida y la Muerte de Tláhuac.
La III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se lleva a cabo con el apoyo y colaboración de la Secretaría de Cultura federal (Secult), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Gobierno (Segob CDMX), la Secretaría de Educación local (Sedu), la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), y gracias a la participación de las comunidades indígenas y pueblos y barrios originarios que habitan la Ciudad de México y otras regiones del país.
No Comment