Por: Redacción/
Mostrar gráficamente las evidencias históricas de infección humana por treponemas, con la finalidad de tomar conciencia y desarrollar estrategias de prevención y autocuidado, es el objetivo de la exposición fotográfica La enfermedad de Venus, coordinada por la doctora Edith Yesenia Peña Sánchez y el maestro José Concepción Jiménez López, ambos de la Dirección de Antropología Física (DAF), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Conformada por 65 fotografías y siete posters a color, impresos en foam-board en diferentes dimensiones, la muestra se presenta como parte de las actividades de la XVII Semana Cultural de la Diversidad Sexual del INAH, cuya edición se desarrolla del 11 al 15 de junio en la ciudad de Mérida, Yucatán.
De acuerdo con la doctora Yesenia Peña, el concepto que da título a la exposición está asociado a Venus (diosa romana de la sexualidad) y etimológicamente al latín venereus, de ahí que la denominación sea usada para referirse al contagio que se da por contacto sexual o venéreo.
El montaje se deriva de dos proyectos conjuntos: Antropología de la sexualidad y Exposición itinerante de la historia de la antropología física, generados en la DAF, dirigidos por Yesenia Peña y José Concepción Jiménez, respectivamente.
Los antropólogos han dedicado gran parte de su vida académica a analizar las infecciones de transmisión sexual en los humanos. Para esta ocasión presentan fotografías de restos óseos encontrados en México, cráneos principalmente, correspondientes a los periodos precerámico, prehispánico y virreinal.
Dichos cráneos están resguardados en la Osteoteca de la DAF y en el Laboratorio de Osteología del Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
De acuerdo con la doctora Peña, treponema es una bacteria espiroqueta que provoca cuatro tipo de enfermedades infecciosas: pinta, yaws, sífilis endémica y sífilis venérea (la única que se transmite por contacto sexual). Abundó que en el caso de los cráneos a los que alude la exposición, todos presentan algún tipo de treponematosis, y en ellos se observan afectaciones de caries sicca (destrucción o pérdida ósea) e hiperostosis porótica (apariencia esponjosa y porosa de la bóveda craneal), entre otras alteraciones osteopatológicas.
En específico, sobre la característica del Treponema pallidum pallidum, el antropólogo Jiménez señaló que es posible que se encuentre la de tipo venéreo, que se identifica porque deja en el hueso una especie de granulado que inicia generalmente en la parte facial, posteriormente se va a las tibias y finalmente se extiende a algunas otras partes del cuerpo.
Actualmente, ambos especialistas, apoyados por Gabriela Salas Bautista y Lilia Hernández Albarrán, de la DAF, consideran indispensable realizar estudios de carácter genético para determinar el tipo de treponema que poseen los restos óseos.
Entre las imágenes de los ejemplares que se presentan están la del hallado en Tehuacán, Puebla, que data aproximadamente de 6,000 años antes de nuestra era, correspondiente al periodo precerámico.
Respecto a los de la época prehispánica, se muestran fotos de aquellos localizados en Churubusco y Tlatelolco, en la Ciudad de México; la Cueva de la Candelaria, en Coahuila; Tula, en Hidalgo; Cueva de la Cecilia, en Sonora; y en Chichen-Itzá, en Yucatán. Del periodo virreinal se exhiben fotografías de los encontrados en el Hospital de San José de los Naturales, en el Pedregal de San Ángel, y en la iglesia de la Soledad, estos últimos tres lugares en la capital del país.
Respecto a los sietes posters a color, ofrecen información y cifras sobre la sífilis en el mundo. Asimismo, se muestra un mapa de la República Mexicana, elaborado por la doctora Peña, en el que se señalan los lugares donde se han hallado restos óseos infectados por treponemas.
La enfermedad de Venus se presenta a partir del 11 de junio en el patio de la Universidad Autónoma de Yucatán, y permanecerá abierta al público hasta el próximo viernes 15. El acceso es libre.
No Comment