• Debemos empezar a generar economías locales para recuperar lo que ahora está en manos de las grandes empresas y hacer fuertes a las pequeñas economías, subrayó José Luis Paredes.

Por: Redacción/

En la nueva normalidad post-pandémica, la capacidad de reinvención de las ciudades, el rescate de su memoria acumulada y la creatividad renovada y urgente de sus artistas serán los elementos clave para contrarrestar la abrumadora presencia de una economía cultural pensada primordialmente como gran empresa.

En ello coincidieron expertos durante la segunda mesa del seminario internacional Ciudad, Economía y Cultura, que lleva a cabo y transmite por sus redes sociales la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La noche del sábado 28 de noviembre se llevó a cabo la primera sesión de la mesa titulada Actividad cultural y política fiscal: sinergias posibles, la cual contó con la participación de Saskia Sassen, socióloga, escritora e investigadora ganadora en 2013 del Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales; José Luis Paredes Pacho, director del Museo Universitario del Chopo; y Argel Gómez Concheiro, director general de Grandes Festivales Comunitarios de esta dependencia.

En una dinámica de tres rondas, moderadas por Inti Muñoz Santini, encargado del despacho de Organización y Desempeño de la Secretaría de Cultura capitalina, y por la colaboradora de esta área, Naomi Morato, los expertos llamaron la atención sobre “la necesidad de equilibrar el ecosistema cultural desde una perspectiva económica que empodere la economía local en el nuevo mundo post-pandémico”.

En la presentación del tema, Gómez Concheiro consideró que la aparición del COVID-19 evidenció “la necesidad de vernos como humanidad y colocar en el centro el bienestar social”, lo que trae consigo –dijo—“la necesidad de identificar la dimensión cultural de la ciudad para reflexionar sobre las expresiones de resistencia que la han habitado y así contrarrestar individualidad”.

José Luis Paredes Pacho, maestro en Historia del Arte, abordó en su oportunidad la urgencia de salir de la idea de “las políticas unívocas” y entender la gran diversidad que abarca este ecosistema, “desde los circuitos institucionales, los grandes corporativos del entretenimiento, la economía informal y la escena independiente”, y comenzar a generar “políticas públicas que interconecten a cada sector”.

Debemos empezar a generar economías locales para recuperar lo que ahora está en manos de las grandes empresas y hacer fuertes a las pequeñas economías, subrayó José Luis Paredes, con la finalidad de contrarrestar “la perspectiva impuesta de la economía cultural pensada como gran empresa, que se articula en criterios cuantitativos y neoliberales y contrapone la premisa de la máxima ganancia versus la búsqueda de sustentabilidad y el bien común”.

Por su parte, la especialista en asuntos urbanos, Saskia Sassen, destacó la importancia de la ciudad como “el espacio en el que los que no tienen poder pueden intervenirla y hacer historia”, al tiempo que externó su preocupación por “la intervención en la ciudad de los sistemas financieros de gran escala, que transforman los valores de la ciudad en mera plusvalía a través de una matemática algorítmica”.

En este sentido, Gómez Concheiro coincidió en que debemos desenmascarar a este sector financiero trasnacional como un nuevo poder, oscuro, invisible y no regulado, para empezar a ver cuáles son esos verdaderos poderes económicos que le dan forma a la ciudad y a las pequeñas formas de resistencia”.

En palabras del funcionario capitalino lo urgente es “la recuperación de un poder ciudadano que ponga freno a estas grandes corporaciones”, con base en el derecho a la memoria y que considere el pasado en la construcción del presente. Al respecto, Sassen agregó: “Siempre hay componentes en la ciudad que son una invitación a recuperar algo de un pasado que fue constitutivo”, por lo que exhortó “a fijarse más en lo viejo y no sólo en lo nuevo de la ciudad”.

De todas formas, las ciudades son memoria acumulada, capacidad de reinvención y creatividad, son en lo que se cifra nuestra diversidad cultural y será fundamental que pongamos eso en el centro para salir adelante: hemos descubierto la cultura como antídoto contra la soledad y el confinamiento”, expresó a manera de resumen Inti Muñoz Santini.

De esta forma, las intervenciones siguieron el objetivo del seminario internacional Ciudad, Economía y Cultura de visibilizar el papel de la cultura y las artes como un ámbito económico que genera trabajo, valor, innovación y consumo local y global. Las ponencias continuarán este domingo 29 de noviembre a las 19:00 horas con la segunda mesa de reflexión dedicada al tema Actividad cultural y política fiscal: sinergias posibles.

Este seminario es organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo de Fomento Económico, Social y Ambiental de la capital, la organización Sociedad Civil Artículo 27 y el canal de televisión pública local Capital 21.

Las mesas son difundidas por las redes sociales y el canal de YouTube de la Secretaría de Cultura capitalina, así como por la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa (www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx). El público puede participar enviando preguntas sobre cultura y economía al correo seminarioeconomiaycultura@gmail.com.