Por: Redacción/
Dentro de la religión católica, con la fiesta de la Candelaria culmina el periodo de cuarentena de la Virgen María y se recuerda el momento en el que el Niño Jesús es presentado en el templo, pero en México, esta celebración ha adquirido aspectos particulares al mezclar ritos prehispánicos, convirtiéndola en una tradición compleja y popular que será abordada en el conversatorio titulado La Candelaria. Ritual, música y alimentación en México, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
A realizarse el 2 de febrero a las 11:00 horas en el Auditorio Leonardo Manrique de la Coordinación Nacional de Antropología, la actividad académica será moderada por la maestra Gabriela Iturralde Nieto, directora de Vinculación, Capacitación y Extensión Académica de dicha dependencia, y participarán las doctoras Marina Alonso Bolaños, Edith Yesenia Peña Sánchez y el maestro José Íñigo Aguilar Medina.
Cada uno de los conferencistas del INAH abordará aspectos inmersos en la Fiesta de las Candelas, José Aguilar presentará el estudio etnográfico que realizó sobre el fervor religioso en América Latina de 2008-2009; Marina Alonso disertará sobre la relación que hay entre el ritmo, la fiesta y la comida en algunas zonas de Chiapas, mientras que Yesenia Peña comentará sobre los tamales como ofrenda divina.
Respecto al tema ritual, Aguilar Medina explicará el vínculo de las velas con la Purificación de la Virgen María y la imagen de Cristo como luz del mundo; asimismo, expondrá sobre la apropiaron que hicieron los navegantes de la Virgen de la Candelaria, como patrona que ilumina su camino.
En la ponencia Las otras fiestas de la Candelaria, la doctora Alonso Bolaños describirá la forma como festejan el 2 de febrero en las zonas de la Depresión Central de Chiapas y en las comunidades zoques del noreste de la entidad. La solemnidad se acompaña con música tradicional de tambor y carrizo, y danzas como El Yomoetzé o baile de las mujeres, relacionada con la fertilidad y el ciclo agrícola.
En tanto, la doctora Peña Sánchez hablará de la ofrenda como expresión material de los actos rituales de intercambio y comunicación dedicados a las fuerzas divinas y naturales. En el México antiguo, una de las principales ofrendas era el tamalli, alimento a base de maíz, relleno con diversos ingredientes y envuelto en hojas de plátano, maíz, milpa o papatla.
“Lo que hoy llamamos tamal está relacionado con los mitos prehispánicos de origen (la creación del hombre hecho de maíz), y era parte de las ceremonias que se hacían para la selección de semillas y petición de lluvias a inicios de febrero, lo que se conocía como la fecha Atlcahualco (cese de las aguas)”.
Actualmente, dijo, la elaboración de este alimento se ha extendido en toda la República Mexicana, pero sólo en algunos lugares se venera a la Virgen de la Candelaria: Tlacotalpan, Veracruz; San Vicente Coyotepec, Puebla; Quitupan, Villa de la Purificación y en la Catedral de San Juan de los Lagos, Jalisco; Tlapala, Estado de México; Irapuato y Pueblo Nuevo, Guanajuato; Ecuandureo, Michoacán; Tecomán, Colima; algunos municipios de Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán; y demarcaciones de la Ciudad de México.
Añadió que existen muchas variedades de tamales en nuestro territorio, algunos investigadores calculan cifras hasta de cinco mil. Este alimento fue modificado a través del tiempo, se añadieron nuevos ingredientes y desaparecieron otros en la dinámica de elaboración, relleno y cocción, que se asocia con el gusto de los mexicanos.
“El Día de la Candelaria es una celebración que trasciende más allá de las fronteras católicas, y puede considerarse la tercera fiesta religiosa más importante del país, después de la Semana Santa y la Navidad; en ella se dieron las primeras manifestaciones del compadrazgo en México, ya que se elegía a una persona para que vistiera la figura del Niño Dios, ejemplo claro de ello es la tradición del Niñopa en Xochimilco”, finalizó.
La actividad académica es de acceso libre. Por la tarde, el público también podrá disfrutar de la muestra fotográfica La Revolución Mexicana en el ñuu savi, dispuesta en el acceso principal de la Coordinación Nacional de Antropología (en Avenida San Jerónimo 880, al sur de la Ciudad de México).
No Comment