Por: Redacción/

Entender la cultura y el derecho a la memoria como aquello que vincula a las personas con sus barrios y comunidades, reconocer la importancia que tienen los centros históricos para el desarrollo y equilibro de las ciudades, y la instrumentación de políticas que fomenten la economía creativa, fueron los temas que se abordaron en la mesa 6 del seminario internacional “Ciudad, Economía y Cultura”, realizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el jueves 21 de enero.

Eduardo Villegas Megías, coordinador general de Memoria Histórica y Cultura de México de la Presidencia de la República, consideró que la cultura y las manifestaciones artísticas “dan un asidero en momentos de crisis como los que estamos viviendo”, y que la cotidianidad se da en la ciudades, “pero sobre todo en los barrios”.

Por ello, indicó que cuando se habla de derecho a la memoria “no se trata de una abstracción simplemente, por supuesto que hay referentes generales como los grandes héroes históricos o las tradiciones, que nos dan identidad como nación, pero es en el barrio donde hay una vinculación sensible respecto del entorno; ese apego del barrio es el que ayuda a dar un sentido de unidad”. Así, sostuvo que “el derecho de la memoria debe ser entendido no como una abstracción, sino como aquello que nos vincula con nuestra comunidad”.

Asimismo, Dunia Ludlow Deloya, coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico capitalino, dijo que es necesario cambiar el enfoque de ciudad que persiste en América Latina, el cual ha sido copiado de un modelo norteamericano en el que, a lo largo del siglo XX, se apostó por un modelo de segregación y colonias residenciales alejadas de los centros históricos, que derivó en expulsar de estos a las familias más vulnerables, provocando crecimiento desordenados y dispersos.

Ese modelo, añadió, fomenta depender del automóvil y desaprovecha la infraestructura urbana, lo que a su vez genera “una pérdida sistemática y continua del patrimonio”. Este desaprovechamiento del patrimonio de los centros históricos de las ciudades, apuntó además, que no se da en urbes europeas, tiene impactos económicos muy adversos y provoca desequilibrios urbanos. Es necesario por ello, “volver poner en valor a los centros históricos para poder regresarles una dinámica de barrio”.

Como refirió Mauricio Agudelo Ruiz, director de Economía, Estudios y Política de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Colombia, la “política económica, cultural y creativa” implementada en esta ciudad, en la que “entendemos a la cultura como identidad y con una dimensión social, pero que también contiene un elemento de valor económico importante”.

La política pública en materia de cultura de Bogotá, expresó, “se escribió en el territorio con todos los diferentes agentes del sector e incluye sus necesidades y problemáticas, pero también sus potencialidades”. Esa política, detalló, se plantea objetivos como mantener espacios adecuados para las actividades culturales y creativas, fortalecer las actividades emprendedoras, establecer mecanismos de apoyo a los agentes del sector cultural y creativo, y fomentar la economía creativa.

Inti Muñoz Santini, encargado de despacho de Organización y Desempeño de esta dependencia, quien moderó la mesa, destacó, para promover la reflexión, que en el siglo XXI las ciudades son el escenario de muchas contradicciones que afectan al desarrollo de la humanidad, como la violencia y la pobreza, pero a la vez también son espacios de esperanza, colectividad y construcción diaria de soluciones, y que el trabajo cultural puede impulsar una nueva economía creativa que apueste por la igualdad y la inclusión.

La mesa 7 del Seminario “Ciudad, Economía y Cultura” se llevará a cabo este viernes 22, a las 19:00 horas, con la participación de Magos Herrera, reconocida cantante de jazz mexicana; Alfonso Miranda Márquez, director general del Museo Soumaya, y Emma Cecilia Barraza, catedrática e investigadora de la UNAM, especializada en la gestión del patrimonio intangible, con la moderación de Inti Muñoz Santini.

Este seminario es organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en colaboración con la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo de Fomento Económico, Social y Ambiental de la capital, la organización de la Sociedad Civil Artículo 27 y el canal de televisión pública local Capital 21.

Las mesas del encuentro son difundidas por las redes sociales y el canal de YouTube de la Secretaría de Cultura capitalina, así como por la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa (www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx), donde están disponibles reuniones anteriores. El público puede participar enviando preguntas sobre cultura y economía al correo seminarioeconomiaycultura@gmail.com.