Por: Redacción/
La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), da a conocer los 39 proyectos seleccionados de las convocatorias Artes Verbales de Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición y Músicos Tradicionales, cuyo objetivo es impulsar y dar visibilidad a las tradiciones culturales que enriquecen y dan identidad al país.
El jurado de Artes Verbales decidió apoyar 19 proyectos en 14 lenguas que provienen de siete familias lingüísticas, todas ellas con muy pocos hablantes vivos pertenecientes a 11 estados. Esta es la primera ocasión que se abre dicha convocatoria la cual se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), a propósito del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Se realizarán compilaciones y monografías sobre elementos que expresen la memoria y las formas de entender el mundo de los pueblos originarios,
biografías de vida de quienes han sido portadores de dichas lenguas y se harán registros de expresiones orales en las que se engloban cantos, cuentos, adivinanzas, juegos y narraciones, entre otros.
Las lenguas que se busca preservar son: kumiai y cucapá de la familia cochimí-yumana, de Baja California; popoloca de Puebla, tlahuica del Estado de México y chocholteco de Oaxaca que pertenecen a la familia oto-mangue.
También el ixil de Campeche y Quintana Roo y lacandón de Chiapas, ambos del idioma maya; así como el ayapaneco, de Tabasco, oluteco y texistepequeño de Veracruz, estos últimos de la familia mixe-zoque.
El chontal de Oaxaca; seri de Sonora y las lenguas pima y guarijío de Chihuahua y Sonora, ambas de la familia yuto-nahua. Cabe destacar que las lenguas oluteco y el ayapaneco tienen actualmente menos de 100 hablantes.
Entre las propuestas que se van a desarrollar para conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de los pueblos originarios se encuentran: Memorias en resistencia del pueblo chontal/tsome de la Sierra Sur; historias antiguas, cantos, dichos y secretos narrados por mujeres lacandonas de una familia “puerco de monte” y “mono araña” en la comunidad de Najá, Chiapas.
También se trabajará con la memoria e identidad tlahuica para salvaguardar el registro de historias de vida y festividades de San Juan Atzingo, Ciudad de México; y se realizará una recopilación de narraciones del pueblo chocholteco en la comunidad de la virgen Santa María Nativitas, Coixtlahuaca, Oaxaca.
La comisión de selección estuvo conformada por Francisco Barriga Puente, María Cristina Monzón García y Javier López Sánchez. En la presente convocatoria se registraron 38 postulaciones.
Por otro lado, y con respecto a la convocatoria Músicos Tradicionales, el corrido, el son huasteco, chilena, fusión, trova, jalisciense, polka y vals son algunos de los géneros musicales que conforman los 20 proyectos que se apoyarán mediante la convocatoria 2019, cuyo objetivo central es el de preservar, fortalecer y fomentar la difusión de la música tradicional mexicana en sus diferentes géneros.
En esta edición se impulsará a compositores, intérpretes y grupos, provenientes de los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, entre otros, quienes con su obra mantienen vigentes los vínculos con la tradición musical mexicana reinterpretándola, renovándola y enriqueciéndola.
Entre los proyectos que se desarrollarán pronto y podrá escuchar el público están la composición de música instrumental purépecha; la composición de 24 piezas traducidas a las lenguas originarias del estado de Guerrero; y la interpretación en son huasteco de versos rescatados de las cantinas y restaurantes populares.
Además, se efectuará un homenaje al pueblo Choholteca por medio de 12 composiciones instrumentales que fusionan ritmos y formas tradicionales de Oaxaca; así como la grabación de 34 sones inéditos en el estilo de los municipios de Churumuco y La Huacana, Michoacán, por mencionar algunos.
En Músicos Tradicionales se registraron 130 postulaciones. La comisión de selección estuvo conformada por las maestras Aurora Lucía Oliva Quiñones y Rocío Guadalupe Vega López y los maestros Carlos Olvera Gutiérrez, José Vicente Zayas Muñoz y Juan Xotlanihua Ixmatlahua.
No Comment