- Con presentaciones de libros, danzas, cantos y oferta de artesanías, la institución conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Por: Redacción/
Celebrar las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios de México y difundir sus lenguas como forma de resistencia ante la amenaza de la extinción, fue el objetivo principal de las actividades del programa por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que organizó el Centro Cultural Tijuana, institución de la Secretaría de Cultura federal, el pasado domingo 8 de agosto.
Un rito de iniciación con cantos y danza kumiais, dio inicio al programa, que estuvo a cargo de niñas y niños de seis a catorce años de edad del grupo Kuri Kuri de Necua, que tiene como propósito mantener viva la manifestación cultural que une a las personas yumanas, es decir cucapás, pa ipai, cochimíes, kiliwas y kumiais, cuyas lenguas están conectadas.
Que sus comunidades prevalezcan al paso de los años subyace en el espíritu de estos cantos, explicó el maestro Anselmo Domínguez. Al interpretar el último de ellos, los niños kumiais invitaron al público a bailar, su vestimenta estaba conformada por una falda de tela y una blusa de corteza de sauce elaborada por madres de familia de la comunidad, explicó el maestro Domínguez.
En la presentación del libro Ja’a Kumiay: Cuentos en la lengua Kumiay de Yolanda Meza Calles y José Armando Fernández Guerrero, se explicó que está escrito en tres lenguas, kumiai, español e inglés, ya que el trabajo de la maestra Meza Calles como profesora de esta lengua en el Cecut y en la Universidad Estatal de San Diego, le ha acercado con hablantes de estos tres idiomas.
Participaron como invitados en esta presentación Armando Fernández, licenciado en Lingüística por la Universidad de Cornell, en Ítaca, Nueva York y maestro en Lingüística por el departamento de Lingüística de la Universidad de California y Arnulfo Estrada, Etnólogo por la Universidad Autónoma de Baja California y cronista de la Ciudad de Ensenada.
Una vistosa danza mexica a cargo del grupo Xinachtli Ticuan, atrajo una gran cantidad de público, Isabel Castillo en su intervención de cuenta cuentos prehispánicos presentó una historia en dónde el público pudo conocer un poco más de la vestimenta de estos danzantes.
Para finalizar, Tiburcio Pérez Castro, profesor jubilado de educación Indígena y originario de la comunidad de San Juan Yolotepec en Oaxaca, presentó el libro “Lluvias que se quedaron”, en el que habla sobre primera orquesta musical que amenizaba diversas festividades de su región y el impulso de la danza de los Chilolos.
Según explicó el maestro Pérez, el libro habla de importancia de la medicina tradicional y los saberes de las parteras, la atención que esa comunidad ha prestado a la discapacidad, en Yolotepec, mediante una serie de semblanzas de personajes de esa comunidad.
Acompañaron al autor el Antropólogo Víctor Clark-Alfaro, investigador sobre la migración mixteca hacia Baja California y el Dr. Marcos Sergio Reyes Santos, investigador del Colegio de la Frontera Norte, quienes aportaron conceptos que han desarrollado a partir de su acercamiento a los asentamientos de mixtecos en la península bajacaliforniana.
El coordinador del Programa de Pueblos Originarios y Comunidades del Cecut, Oswaldo Cuadra, afirmó que “la importancia de organizar estos eventos es impulsar y hacer visible la presencia de los pueblos nativos de Baja California y los pueblos indígenas que han migrado al estado”.
No Comment