Por: Redacción/

La antología Arqueología de la arqueología reúne veintitrés artículos publicados originalmente en la revista Arqueología Mexicana, entre los años 2001 y 2016, los cuales plantean la historia de la arqueología en México desde la época prehispánica hasta finales del siglo XIX.

Los artículos que conforman esta recopilación coeditada por el INAH y la editorial Raíces, fueron firmados por el arqueólogo Leonardo López Luján (México, 1964) en solitario o en coautoría con investigadores como Marie-France Fauvet-Berthelot, Saburo Sugiyama y Alfredo López Austin.

La recopilación, que se complementa con textos también de Leonardo López Luján, aparecidos en las revistas Estudios de Cultura Náhuatl, Artes de México y un par de libros colectivos; revela la historia de varios de los sitios y objetos más notorios del pasado prehispánico en México, por lo que enriquece la bibliografía histórica de la arqueología en el país.

Algunos de los temas abordados en los artículos son: Las excavaciones de los mayas y los mexicas en las ruinas de las civilizaciones que los precedieron, La reutilización de reliquias y la recreación de viejos estilos en Tenochtitlán, Los buscadores de tesoros en el periodo colonial, y Las primeras publicaciones del México virreinal e independiente.

Entre las figuras, objetos y sitios que se mencionan en los artículos están el Chacmool, el Coatepantli (muro de serpientes), el Códice de Teotenantzin, la Coatlicue, el Calendario azteca, la Piedra de Tízoc, La Coyolxauhqui, Xochicalco, Tula, el Templo Mayor, y los expedicionarios de Malaspina

En el texto El chacmool tolteca de la Casa del Apartado. Imitación, reúso y legitimidad se tomó como ejemplo las trece esculturas de chacmool que han sido descubiertas en las ruinas de Tenochtitlán, Tlatelolco y Míxquic, y se puntualiza que contrario a ser una figura de culto, especialistas han demostrado que era una mesa pétrea que formaba parte del mobiliario ritual mesoamericano.

Las otras imágenes de Coyolxauhqui, es un texto del 2010 que plantea que de esta figura son seis las imágenes que se tienen, mismas que varían en tamaño, materia prima y calidad. Se señala algunas son de cuerpo entero, otras decapitadas y de tras sólo se tienen la cabeza.

Uno de los textos aborda las primeras publicaciones de arqueología mexicanas, que se comenta fueron novohispanos en los años 1748-1749 y la relación de la arqueología italiana y mexicana. En otro se habla de la arqueología del Epiclásico en el Centro de México.

En el artículo El ídolo sin pies ni cabeza, se destaca que el descubrimiento de la Coatlicue, junto con el de la Piedra del Sol, tiene como marco uno de los periodos más fecundos de la historia cultural de México, que se remota a las postrimerías de la Colonia, concretamente a las tres últimas décadas del siglo XVIII y la primera del XIX, cuando las ciencias y las artes florecieron en el territorio novohispano.

Mientras que El adiós y triste queja del gran Calendario Azteca, narra las sedes en las que ha estado la también llamada Piedra del Sol, como su sede original al sur de la ciudad, la Plaza Mayor, la Catedral, el Museo Nacional, ubicado en Moneda y el Museo Nacional de Antropología.

En diferentes artículos se hace referencia a personajes históricos como Alexander von Humboldt, o el capitán Guillermo Dupaix, quien recorrió por su cuenta y riesgo buena parte del territorio novohispano en busca de antigüedades.

También aparecen el coleccionista europeo de mediados del siglo XIX Ëdouard Pingret, Alessandro Malaspina, los expedicionarios: Pineda, Dupaix, Humboldt, Méhédin, y los anticuarios: Boturini, Alzate, Borunda, León y Gama, Pichardo, Moxo.

Otros temas a los que se les dedica investigación es el jaguar de la calle Emiliano Zapata, la biznaga de la Librería Porrúa, y el pedestal en forma de pirámide para la Estatua de la Libertad.

 

El título del volumen se vincula con los trabajos de exploración en el Templo Mayor hace cuatro décadas, cuando los especialistas se dieron cuenta que muchas de las ofrendas del recinto sagrado mostraban fechas de elaboración mucho más antiguas que la propia ciudad-isla, o bien rasgos que detallaban su pertenencia a culturas ajenas a la mexica, como la tolteca o la teotihuacana.

Con sus textos, el arqueólogo Leonardo López Luján exhibe que en México se ha estado y se debe seguir interesado en conocer sus raíces y saber de su pasado.

Leonardo López Luján, Arqueología de la arqueología: ensayos sobre los orígenes de la disciplina en México, México, INAH/Raíces, 2017, 335 p.